Desde el año 2002 viene funcionando en la Municipalidad de Los Olivos el Sistema Municipal de Salud, el mismo que ha servido para la creaciòn del Hospital Municipal en el año 2004, es el unico en el paìs. este moderno establecimiento de salud, hoy atiende a 700 pacientes diarios, y es un excelente referente en Lima Norte, a pesar de tener Hospitales Nacionales muy cerca, y existir clinicas privadas muy competentes. Tiene tecnologìa de punta, y ha innovado los sistema de trabajo en salud.
A partir de Mayo del 2007, el sistema municipal de salud, ha logrado consolidar la Escuela Distrital de Promotoras de Salud, y viene concertando el inicio de actividades del HOSPITAL MUNICIPAL MOVIL, el mismo que desarrollarà actividades de promociòn y prevenciòn de la salud en las 28 zonas del distrito de Los Olivos.
El Sistema Municipal de Salud de Los Olivos esta demostrando en la pràctica que sì es posible asumir la atenciòn primaria, y que en forma concertada se puede desarrollar el Plan Distrital de Salud, con la participaciòn de los vecinos, y de las entidades de salud : MINSA,ESSALUD y otros.
Es indudable que en el actual proceso de descentralizaciòn la experiencia municipal de Los Olivos es importante, dentro de las experiencias positivas, que contribuyen a democratizar la salud, hacerla mas efectiva con calidad, y avanzar en los retos de la promociòn de la salud en concertar politicas publicas para ciudades saludables.
Cèsar Torres Nonajulca
Monday, July 16, 2007
Thursday, June 07, 2007
SISTEMA MUNICIPAL DE SALUD EN LOS OLIVOS
El proceso de descentralizaciòn de la salud ha sufrido un serio retroceso en la actual gestiòn del Dr. Carlos Vallejo. El MINSA ha dejado de ser un importante factor de reforma sanitaria, anda a la deriva, y lo poco avanzado en promociòn de la salud en relaciòn a planes concertados y desarrollo de espacios de unificaciòn de la salud para politica publicas ha desaparecido.
Sin embargo, en los espacios locales si se viene realizando intensa actividad descentralizadora en educaciòn y salud, por tal motivo es indudable que debemos socializar experiencias positivas y de indudable avance; una de estas es la que viene presentado el distrito de Los Olivos, en donde en la practica existe un modelo de sistema municipal de salud.
Este modelo incluso tiene un Hospital Municipal de nivel III, y que en las ultimas semanas viene desarrollando proyectos sociales a fin de realizar prevenciòn y promociòn de la salud, para breneficio de los vecinos olivenses, y de Lima Norte.
El modelo municipal tiene mucho que ofrecer y seria interesante que quienes tienen a su cargo la experiencia convocaran a las universidades, y entidades interesadas a conocer, experiementar y desarrollar esta propuesta
Sin embargo, en los espacios locales si se viene realizando intensa actividad descentralizadora en educaciòn y salud, por tal motivo es indudable que debemos socializar experiencias positivas y de indudable avance; una de estas es la que viene presentado el distrito de Los Olivos, en donde en la practica existe un modelo de sistema municipal de salud.
Este modelo incluso tiene un Hospital Municipal de nivel III, y que en las ultimas semanas viene desarrollando proyectos sociales a fin de realizar prevenciòn y promociòn de la salud, para breneficio de los vecinos olivenses, y de Lima Norte.
El modelo municipal tiene mucho que ofrecer y seria interesante que quienes tienen a su cargo la experiencia convocaran a las universidades, y entidades interesadas a conocer, experiementar y desarrollar esta propuesta
Saturday, March 03, 2007
descentralizacion con los municipios
En estos dias se ha iniciado el plan territorial para descentralizar en Lima la salud. Los municipios del cono sur han firmado una propuesta interesante. En esa misma semana empezo la distritalización dle la policia, y estan en marcha los pilotos educativos. El ritmo no es uniforme, y no todos estan comprometidos con la descentralización. Falta despejar los vacios en relación a los municipios.
La verdadera descentralización esta no solo en pasar a los gobiernos regionales las funciones y facultades del gobierno central, el tema esta en como pasar a los gobiernos municipales, y si estas facultades seran acompañadas de recursos.
Los procesos de presupuestos participativos y de planes concertados a nivel local aun no son del ambito politico y administrativo de las regiones, a ello se suma la dispersión de las representaciones y la falta de proyectos coherentes
Qué hacer, ... FORTALECER las capacidades de los municipios, ahi en los gobiernos locales esta la posibilidad de cambiar al estado, y de refundar el pacto social. Mayor transparencia, más participación social y capacidades tecnicas para producir proyectos de trabajo,defensa del medio ambiente y otros de caracter social haran que cambie la faz de las familias y comunidades del país.
La verdadera descentralización esta no solo en pasar a los gobiernos regionales las funciones y facultades del gobierno central, el tema esta en como pasar a los gobiernos municipales, y si estas facultades seran acompañadas de recursos.
Los procesos de presupuestos participativos y de planes concertados a nivel local aun no son del ambito politico y administrativo de las regiones, a ello se suma la dispersión de las representaciones y la falta de proyectos coherentes
Qué hacer, ... FORTALECER las capacidades de los municipios, ahi en los gobiernos locales esta la posibilidad de cambiar al estado, y de refundar el pacto social. Mayor transparencia, más participación social y capacidades tecnicas para producir proyectos de trabajo,defensa del medio ambiente y otros de caracter social haran que cambie la faz de las familias y comunidades del país.
Thursday, February 22, 2007
Ponle dientes a la sonrisa
La importancia de la salud bucal en el Perú aùn no ha logrado recuperar la atenciòn que tenia en el siglo pasado, cuando era parte de una Direcciòn Nacional en el MINSA.
Ha pesar de que los cuadros de morbilidad de patologias bucales son de primer orden, y que los recursos humanos son insufientes, los gobiernos no lo consideran en sus planes de gobierno, menos el actual de Alan Garcia.
Llama por ello la atenciòn que Hugo Chavez en Venezuela este desarrollando un programa para poner dientes a la sonrisa de 10 millones de venezolanos. Un esfuerzo inedito y que hara las delicias de millones de latinoamericanos que no pueden sonreir a plenitud.
La falta de dientes a no dudar genera problemas de autoestima, y de dificultades en el mercado laboral. No basta a muchas personas realizar esfuerzos en los gimnasios, o las dietas, o las operaciones esteticas, si es que no estan acompañadas por un sonrisa bonita.
En el Perú la falta de dientes en jovenes y mujeres, asi como en los más de dos millones de adultos mayores, son un problema de salud publica. Por eso es necesario que sin pretender copiar lo que hace Venezuela se pueda incorporar desde los espacios nacionales una politica de salud bucal que permita ir modificando los actuales indices de morbilidad de caries y otras patologias que contribuyen a la perdida prematura de dientes.
Un pais que sonrie a medias no es solo por los problemas de pobreza o violencia, lo es por la falta de dientes, y por ello proclamamos la necesidad de PONER DIENTES A LA SONRISA DEL PUEBLO,
César Torres Nonajulca
Ha pesar de que los cuadros de morbilidad de patologias bucales son de primer orden, y que los recursos humanos son insufientes, los gobiernos no lo consideran en sus planes de gobierno, menos el actual de Alan Garcia.
Llama por ello la atenciòn que Hugo Chavez en Venezuela este desarrollando un programa para poner dientes a la sonrisa de 10 millones de venezolanos. Un esfuerzo inedito y que hara las delicias de millones de latinoamericanos que no pueden sonreir a plenitud.
La falta de dientes a no dudar genera problemas de autoestima, y de dificultades en el mercado laboral. No basta a muchas personas realizar esfuerzos en los gimnasios, o las dietas, o las operaciones esteticas, si es que no estan acompañadas por un sonrisa bonita.
En el Perú la falta de dientes en jovenes y mujeres, asi como en los más de dos millones de adultos mayores, son un problema de salud publica. Por eso es necesario que sin pretender copiar lo que hace Venezuela se pueda incorporar desde los espacios nacionales una politica de salud bucal que permita ir modificando los actuales indices de morbilidad de caries y otras patologias que contribuyen a la perdida prematura de dientes.
Un pais que sonrie a medias no es solo por los problemas de pobreza o violencia, lo es por la falta de dientes, y por ello proclamamos la necesidad de PONER DIENTES A LA SONRISA DEL PUEBLO,
César Torres Nonajulca
Thursday, January 11, 2007
SALUD BUCAL EN EL PLAN CONCERTADO DE SALUD
Los problemas de la boca son de primer orden en la morbilidad sanitaria del Perú. Poco se ha logrado avanzar en los últimos años. La carie dental, las enfermedades de la encia, las maloclusiones, y la perdida de dientes son un problema nacional, sin que en los programas de gobierno,y los servicios publicos se logre atender la alta demanda por salud bucal.
En los últimos años la inversión en infraestructura de equipos odontologicos a nivel de servicios publicos ha sido casi nula, como la reducción de recursos humanos. Existen en los servicios del MINSA a nivel nacional solo alrededor de 1,800 odontologos para 20 millones de ciudadanos.
La mayor concentración de odontologos esta en la región costera, asi como de universidades e institutos que forman técnicos para el empirismo y la mala praxis.
No existe Programa o Estrategia Nacional de Salud Bucal, solo una coordinación desconectada de las universidades, del Colegio Profesional, y de los otros sectores como Educación.
Es impostergable por ello presentar algunas propuestas para garantizar la salud bucal y la sonrisa plena y con dientes a la mayoria de la población.
1. Organizar la mesa instituciones para concertar el plan por la salud bucal: Institucionalizar las especialidades, residentado y los proyectos de indice de salud bucal por región
2. Organizar en el MINSA y el CNS la Estrategia de Salud bucal. Atención de calidad, Sonrisa Sana Vida Sana, Ponle dientes a tu sonrisa, etc.
3. Incorporar la promociòn de la salud en los temas de salud bucal. Determinantes sociales que afectan la sonrisa plena de la población
4. Universidades,MINSA, EsSALUD,COP, y otras instituciones ordenar la formación profesional
5. Desarrollar la inversión en equipos odontologicos
Es un reto para los cirujanos dentistas responder a estas y otras propuestas.
En los últimos años la inversión en infraestructura de equipos odontologicos a nivel de servicios publicos ha sido casi nula, como la reducción de recursos humanos. Existen en los servicios del MINSA a nivel nacional solo alrededor de 1,800 odontologos para 20 millones de ciudadanos.
La mayor concentración de odontologos esta en la región costera, asi como de universidades e institutos que forman técnicos para el empirismo y la mala praxis.
No existe Programa o Estrategia Nacional de Salud Bucal, solo una coordinación desconectada de las universidades, del Colegio Profesional, y de los otros sectores como Educación.
Es impostergable por ello presentar algunas propuestas para garantizar la salud bucal y la sonrisa plena y con dientes a la mayoria de la población.
1. Organizar la mesa instituciones para concertar el plan por la salud bucal: Institucionalizar las especialidades, residentado y los proyectos de indice de salud bucal por región
2. Organizar en el MINSA y el CNS la Estrategia de Salud bucal. Atención de calidad, Sonrisa Sana Vida Sana, Ponle dientes a tu sonrisa, etc.
3. Incorporar la promociòn de la salud en los temas de salud bucal. Determinantes sociales que afectan la sonrisa plena de la población
4. Universidades,MINSA, EsSALUD,COP, y otras instituciones ordenar la formación profesional
5. Desarrollar la inversión en equipos odontologicos
Es un reto para los cirujanos dentistas responder a estas y otras propuestas.
Thursday, December 21, 2006
Una nueva odontologia para el Perù
En los Juegos Florales del 2006 organizado por la UNMSM se ha premiado el Ensayo "Una nueva Odontologia para el Perú", resaltando el valor de los profesionales que trabajan para la cuatricentenaria.
El trabajo en particular, es una reflexión sobre la odontologia peruana, encargada de la salud bucal del paìs, y que no ha logrado ser parte de politicas de gobierno, y esta centrada en la práctica privada, ajena a los procesos de reforma de la sociedad, del Estado, y de los nuevos paradigmas de la salud, y del mercado de trabajo.
La sonrisa hoy es parte fundamental de la competitividad de las personas. Es evidente que la cirugia plastica no esta sola, requiere tambien de la cosmetica dental, de la ortodoncia, y de los procesos de embellecimiento de la sonrisa.
Asi mismo en un país de millones de excluidos es importante desarrollar estratregias de promociòn de la salud bucal. A la sonrisa de los pobres les falta dientes, millares de adultos y jovenes no sonrien, porque les falta motivos para desarrollar, pero tambien dientes para masticar, hablar y reir.
Los retos que lanza el trabajo compromete a las universidades, al MINSA, y al FORO SALUD como espacios de concertar y asumir a la salud bucal como una necesidad importante en la lucha por bienestar y salud integral.
Los odontologos estan avisados, circula una propuesta que quiere modernizar el Colegio Odontológico, producir reforma curricular en las universidades, y control en la proliferación de institutos que alientan la masificación empirica en contra del pueblo.
El trabajo en particular, es una reflexión sobre la odontologia peruana, encargada de la salud bucal del paìs, y que no ha logrado ser parte de politicas de gobierno, y esta centrada en la práctica privada, ajena a los procesos de reforma de la sociedad, del Estado, y de los nuevos paradigmas de la salud, y del mercado de trabajo.
La sonrisa hoy es parte fundamental de la competitividad de las personas. Es evidente que la cirugia plastica no esta sola, requiere tambien de la cosmetica dental, de la ortodoncia, y de los procesos de embellecimiento de la sonrisa.
Asi mismo en un país de millones de excluidos es importante desarrollar estratregias de promociòn de la salud bucal. A la sonrisa de los pobres les falta dientes, millares de adultos y jovenes no sonrien, porque les falta motivos para desarrollar, pero tambien dientes para masticar, hablar y reir.
Los retos que lanza el trabajo compromete a las universidades, al MINSA, y al FORO SALUD como espacios de concertar y asumir a la salud bucal como una necesidad importante en la lucha por bienestar y salud integral.
Los odontologos estan avisados, circula una propuesta que quiere modernizar el Colegio Odontológico, producir reforma curricular en las universidades, y control en la proliferación de institutos que alientan la masificación empirica en contra del pueblo.
Wednesday, December 06, 2006
Nueva Ley Universitaria
Hace poco se ha informado de que el Congreso debatiria y aprobaria una nueva ley universitaria, en reemplazo de la ley del año 1983. Han pasado 23 años, y el sistema universitario no es el mismo, hoy proliferan las universidades privadas, y el mundo ha cambiado a la velocidad de la luz.
Urge por lo tanto un nuevo marco legal para la formaciòn de profesionales. Este nuevo marco debe superar el tipo de universidad que actualmente existe, ajena a los cambios y de espaldas al proceso de modernizaciòn estatal y los nuevos cambios en el contrato social.
Urge una nueva reforma academica que ponga por delante los desafios de la globalizaciòn, la defensa de los recursos naturales, y un nuevo perfil de profesional, integral, analitico, con capacidades politicas y tècnicas, un lider en el dificl mundo del trabajo.
Una ley universitaria que proponga superar los marcos burocraticos para la elecciòn de los organos de gobierno. Por la participaciòn universal de todos los estamentos, incluyendo a los trabajadores administrativos, y un tercio estudiantil con programa y planes, ajenos a la compra de votos para elegir autoridades.
El sistema universitario debe actuar como tal, y no como hasta hoy en parcelas, sin planificar y concertar la formaciòn de recursos humanos que necesita la naciòn.
El desafio esta señores del congreso, abran las puertas a la participaciòn ciudadana, y hagan realizad el anhelo de una ley universitaria que se base en la docencia, la investigaciòn, la transparencia, y la participaciòn de todos.
Urge por lo tanto un nuevo marco legal para la formaciòn de profesionales. Este nuevo marco debe superar el tipo de universidad que actualmente existe, ajena a los cambios y de espaldas al proceso de modernizaciòn estatal y los nuevos cambios en el contrato social.
Urge una nueva reforma academica que ponga por delante los desafios de la globalizaciòn, la defensa de los recursos naturales, y un nuevo perfil de profesional, integral, analitico, con capacidades politicas y tècnicas, un lider en el dificl mundo del trabajo.
Una ley universitaria que proponga superar los marcos burocraticos para la elecciòn de los organos de gobierno. Por la participaciòn universal de todos los estamentos, incluyendo a los trabajadores administrativos, y un tercio estudiantil con programa y planes, ajenos a la compra de votos para elegir autoridades.
El sistema universitario debe actuar como tal, y no como hasta hoy en parcelas, sin planificar y concertar la formaciòn de recursos humanos que necesita la naciòn.
El desafio esta señores del congreso, abran las puertas a la participaciòn ciudadana, y hagan realizad el anhelo de una ley universitaria que se base en la docencia, la investigaciòn, la transparencia, y la participaciòn de todos.
Monday, November 27, 2006
SAN MARCOS EN CRISIS
La universidad de San Marcos de Lima se debate en una seria crisis, debido a la improvisación de quien es el actual rector. Hace unas semanas se hablo de la intervención en la universidades por la presencia de Sendero Luminoso.
Frente a ello el ex rector Manuel Burga reconocio que efectivamente habia este problemas, las actuales autoridades cerrarón filas y negarón tal situación.
Sin embargo, que puede exibir el rector: NADA
1. Que ha hecho para que no se tomen locales: comedor, facultades
2. Que ha hecho para evitar la presencia organizada de elementos extraño al campus, organizando actividades no universitarias
3. Porque en su entorno, y firmando resoluciones existen personajes sentenciados por terrorismo, a quienes da carta abierta para disponer de los trabajadores
4.Porque quiere nombrar abogados inhabilitados y que han realizado cuestionadas actividades contra los derechos humanos
El rector no tiene plan de reforma universitaria y solo aplica recetas publicitarias, pero no ha logrado resolver los grandes problemas de la universidad:
1. No tiene plan de reforma universitaria
2. No tiene propuesta de gobierno y reforma adminitrativa
3. Subsiste con la propuesta que dejo Manuel Burga
4. Muestra nombramientos con claro signo de nepotismo
5. Es irresponsable con la salud universitaria al designar jubilados y tecnicos en el manejo de la clinica sanmarquina.
El rector tiene 73 años y no puede asumir responsabilidades administrativa
Sus amigos jubilados no pueden cobrar doble sueldo
Sin embargo lo hace
Pobre San Marcos
Alguien puede parar esto??
Frente a ello el ex rector Manuel Burga reconocio que efectivamente habia este problemas, las actuales autoridades cerrarón filas y negarón tal situación.
Sin embargo, que puede exibir el rector: NADA
1. Que ha hecho para que no se tomen locales: comedor, facultades
2. Que ha hecho para evitar la presencia organizada de elementos extraño al campus, organizando actividades no universitarias
3. Porque en su entorno, y firmando resoluciones existen personajes sentenciados por terrorismo, a quienes da carta abierta para disponer de los trabajadores
4.Porque quiere nombrar abogados inhabilitados y que han realizado cuestionadas actividades contra los derechos humanos
El rector no tiene plan de reforma universitaria y solo aplica recetas publicitarias, pero no ha logrado resolver los grandes problemas de la universidad:
1. No tiene plan de reforma universitaria
2. No tiene propuesta de gobierno y reforma adminitrativa
3. Subsiste con la propuesta que dejo Manuel Burga
4. Muestra nombramientos con claro signo de nepotismo
5. Es irresponsable con la salud universitaria al designar jubilados y tecnicos en el manejo de la clinica sanmarquina.
El rector tiene 73 años y no puede asumir responsabilidades administrativa
Sus amigos jubilados no pueden cobrar doble sueldo
Sin embargo lo hace
Pobre San Marcos
Alguien puede parar esto??
Saturday, November 04, 2006
SENDERO LUMINOSO EN LAS UNIVERSIDADES
Los medios masivos han destacado en estos dias la presencia de sendero luminoso en las universidades, y han salido a declarar Manuel Burga, ex-Rector de la UNMSM, y Alan Garcia, Presidente de la República. ¿Es otra cortina de humo?
Nosotros pensamos que ambos no tienen autoridad para hablar sobre el tema, el primero porque tuvo su oportunidad durante cinco años como Rector para desarrollar las fuerzas democraticas y hacer de San Marcos la mejor universidad del país. No lo hizo, por el contrario se destaco como el hacedor de resoluciones que , otorganban bonificiaciones que son un insulto a la pobreza docente. No, Manuel Burga no puede ser el principal acusador de senderismo en San Marcos, el ha sido el principal causante de la rebelión estudiantil y de que la mayoria docente este de espaldas a la institución.
Alan Garcia que tiene las manos llenas de sangre y no ha pedido perdon, no puede decir ahora que va a fusilar al terrorismo, porque no fusila a Montesinos que se burla del país, o porque no aclara el tema del comando Rodrigo Franco, o el de su incondicional Agustin Mantilla.
El tema del senderismo es un tema de quienes a diario construimos una nueva republica y queremos por tanto una nueva universidad. Al terrorismo lo derrotaremos en tanto autoridades mediocres y limitadas dejen de convivir con la mafia corrupta que enajena los presupuestos universitarios, y pongan en agenda los temas de la reforma universitaria.
San Marcos merece más respeto. Los estamentos universitarios tiene la palabra. No más Burgas, no más populismo, ni jarabe de lengua del Dr. Garcia.
Nosotros pensamos que ambos no tienen autoridad para hablar sobre el tema, el primero porque tuvo su oportunidad durante cinco años como Rector para desarrollar las fuerzas democraticas y hacer de San Marcos la mejor universidad del país. No lo hizo, por el contrario se destaco como el hacedor de resoluciones que , otorganban bonificiaciones que son un insulto a la pobreza docente. No, Manuel Burga no puede ser el principal acusador de senderismo en San Marcos, el ha sido el principal causante de la rebelión estudiantil y de que la mayoria docente este de espaldas a la institución.
Alan Garcia que tiene las manos llenas de sangre y no ha pedido perdon, no puede decir ahora que va a fusilar al terrorismo, porque no fusila a Montesinos que se burla del país, o porque no aclara el tema del comando Rodrigo Franco, o el de su incondicional Agustin Mantilla.
El tema del senderismo es un tema de quienes a diario construimos una nueva republica y queremos por tanto una nueva universidad. Al terrorismo lo derrotaremos en tanto autoridades mediocres y limitadas dejen de convivir con la mafia corrupta que enajena los presupuestos universitarios, y pongan en agenda los temas de la reforma universitaria.
San Marcos merece más respeto. Los estamentos universitarios tiene la palabra. No más Burgas, no más populismo, ni jarabe de lengua del Dr. Garcia.
Wednesday, October 11, 2006
Nuevo Perú-Nueva Repblica-Nueva Universidad
El 8 de Octubre ha empezado a circular un documento de docentes, estudiantes y trabajadores del sistema universitario, promovido por el comité promotor de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, proponiendo que frente a la nueva sociedad que viene surgiendo, y los retos de la pobreza y la exclusiòn, se hace necesario que se den los pasos necesarios para articular los procesos para descentralizar, promover la participación ciudadana y establecer politica publicas a todo nivel.
El documento señala asi mismo que la universidad peruana no debe estar ajena a esta situación y debe proponerse dejar atras el modelo tradicional que hoy la gobierna, y atreverse a cambiar.
El manifiesto circula en las aulas y promete generar un amplio movimiento de apoyo.
El documento señala asi mismo que la universidad peruana no debe estar ajena a esta situación y debe proponerse dejar atras el modelo tradicional que hoy la gobierna, y atreverse a cambiar.
El manifiesto circula en las aulas y promete generar un amplio movimiento de apoyo.
Saturday, October 07, 2006
Salud y Desarrollo
En America Latina los temas de determinantes sociales son vitales para los procesos politicos a nivel local.
La desconcetración del poder a los municipios permitirá que la educación y la salud llegue con mayor eficiencia y calidad. Para ello es necesario que los procesos de fortalecimiento de las capacidades de los equipos municipales, educstivos y de salud se den como inversión prioritaria en los presupuestos nacionales, regionales o estaduales.
La POBREZA Y EXCLUSION son el principal problema de violencia y desestabilización en la región, por lo que los gobiernos deberian priorizar sus politicas en el desarrollo de programas y estrategias de participación ciudadana y politicas publicas que obliguen a la intersectorialidad.
Mientras mas cerca del pueblo este la decisión, menos corrupción.
Mientras mas cerca del pueblo este la decisión mas eficacia y calidad de vida habrá.
La desconcetración del poder a los municipios permitirá que la educación y la salud llegue con mayor eficiencia y calidad. Para ello es necesario que los procesos de fortalecimiento de las capacidades de los equipos municipales, educstivos y de salud se den como inversión prioritaria en los presupuestos nacionales, regionales o estaduales.
La POBREZA Y EXCLUSION son el principal problema de violencia y desestabilización en la región, por lo que los gobiernos deberian priorizar sus politicas en el desarrollo de programas y estrategias de participación ciudadana y politicas publicas que obliguen a la intersectorialidad.
Mientras mas cerca del pueblo este la decisión, menos corrupción.
Mientras mas cerca del pueblo este la decisión mas eficacia y calidad de vida habrá.
Nuevo Perú- Nueva Republica- Nueva Universidad
La situación que vive America Latina es realmente digna de comparar con Macondo. Solo aqui se pueden ver situaciones realmente fuera de la realidad. Por eso explicamos que nos puedan gobernar a base de cortinas de humo, posponer temas de agenda nacional como la pobreza y exclusión de millones de personas.
En el Perú, esta pendiente la construcción de un nuevo país, en capacidad y condiciones de hacer frente a la globalización. Para ello es necesario una Nueva Republica, descentralizada, con participación ciudadana en todos sus niveles de gobierno, y con politica publicas que permitan cambiar los determinantes sociales que producen muerte materna e infantil en proporciones espeluznantes.
La Universidad en este contexto debe modernizarse y pasar a ser un ente en capacidad de producir recursos humanos en capacidad de aprender a aprender a multiplicar y defender los recursos naturales del país. Construir organizaciones productivas que permitan libertad a millones de personas, asi como el desarrollo de la igualdad y la solidaridad, elementos claves de la democracia del siglo XXI.
En el Perú, esta pendiente la construcción de un nuevo país, en capacidad y condiciones de hacer frente a la globalización. Para ello es necesario una Nueva Republica, descentralizada, con participación ciudadana en todos sus niveles de gobierno, y con politica publicas que permitan cambiar los determinantes sociales que producen muerte materna e infantil en proporciones espeluznantes.
La Universidad en este contexto debe modernizarse y pasar a ser un ente en capacidad de producir recursos humanos en capacidad de aprender a aprender a multiplicar y defender los recursos naturales del país. Construir organizaciones productivas que permitan libertad a millones de personas, asi como el desarrollo de la igualdad y la solidaridad, elementos claves de la democracia del siglo XXI.
Sunday, October 01, 2006
Salud y Descentralizacion
En las últimas semanas se ha presentado un Anteproyecto de Ley para municipalizar los servicios de salud, intentando fortalecer la descentralización, y desde nuestro punto de vista es muy limitada la propuesta.
Pasar a nivel local la salud es positivo, pero sin desarrollar las capacidades de los municipios, sin precisar las fortalezas de los equipos, sin financiamientocy sin una clara propuesta de promociòn de la salud, poco es lo que puede servir el documento presentado en el congreso.
Es importante por ello que lo avanzado hasta hoy tenga un serio balance. Nos referimos no solo a proponer el tema de los servicios, tambien el tema de promociòn de la salud.
La salud y el desarrollo son temas de agenda descentralizadora. Hasta hoy se han realizado decenas de eventos regionales y locales para aprobar los Planes Concertados, se han constituidos los CCL, se han aprobado los Prespuestos Participativos, y todo ello debe servir para un proyecto de ley que no solo pase la atención de salud, sino que sirva como instrumento para modificar en positivo la participación ciudadana, desarrolle la intersectorialidad, e institucionalice las politicas publicas a todo nivel.
Pasar a nivel local la salud es positivo, pero sin desarrollar las capacidades de los municipios, sin precisar las fortalezas de los equipos, sin financiamientocy sin una clara propuesta de promociòn de la salud, poco es lo que puede servir el documento presentado en el congreso.
Es importante por ello que lo avanzado hasta hoy tenga un serio balance. Nos referimos no solo a proponer el tema de los servicios, tambien el tema de promociòn de la salud.
La salud y el desarrollo son temas de agenda descentralizadora. Hasta hoy se han realizado decenas de eventos regionales y locales para aprobar los Planes Concertados, se han constituidos los CCL, se han aprobado los Prespuestos Participativos, y todo ello debe servir para un proyecto de ley que no solo pase la atención de salud, sino que sirva como instrumento para modificar en positivo la participación ciudadana, desarrolle la intersectorialidad, e institucionalice las politicas publicas a todo nivel.
Monday, September 11, 2006
Promoción de la salud
En los ultimos 03 años se ha desarrollado la promoción de la salud, lo que ha permitido avanzar en estrategias como los MUNICIPIOS SALUDABLES, CONSTITUYENDOSE 10 REDES REGIONALES, y que hoy se constata permite fortalecer los procesos de descentralizaciòn a traves de los Consejos de Coordinación Local y los Presupuestos Participativos.
En tal sentido es importante que el MINSA siga los procesos de promopción de la salud, que permitan a las DIRESAS fortalecer competencias en las redes y microredes, a fin de poder intervenir frente a los determinantes de la salud comn politicas publicas y participación ciudadana.
CESAR TORRES
En tal sentido es importante que el MINSA siga los procesos de promopción de la salud, que permitan a las DIRESAS fortalecer competencias en las redes y microredes, a fin de poder intervenir frente a los determinantes de la salud comn politicas publicas y participación ciudadana.
CESAR TORRES
Subscribe to:
Posts (Atom)