Followers

Thursday, August 06, 2009

ODONTOLOGIA SIGLO 21

TRABAJO PRESENTADO Y PREMIADO EN LOS JUEGOS FLORALES DE LA UNMSM 2006



UNA NUEVA ODONTOLOGÍA PARA EL PERU
Por: César Torres Nonajulca 1


La historia oficial del Perú recoge que hacia el año 1888 existía la Sección de Odontología, dependiente de la Facultad de Medicina. Han transcurrido 118 años, y la salud bucal del país requiere una nueva odontología, que renueve los contenidos del plan de estudios, rediseñe el perfil profesional, modernice la estructura organizativa administrativa universitaria, y redefina el carácter liberal de la profesión para competir en el nuevo mercado de la salud.

La Odontología Sanmarquina, Alma Mater de los cirujanos dentistas peruanos, debe asumir un papel fundamental en este proceso por una nueva odontología, en un país nuevo, con justicia, libertad y salud para todos.

1.- La salud bucal en crisis

La salud bucal en América Latina, según indicadores epidemiológicos, presentan alta prevalencia de patologías buco-dentales: Caries dental (75%);Enfermedad Periodontal (60%); Maloclusiones (50%); agravadas por la deficiencia de cobertura de los servicios públicos odontológicos.
En el Perú, los índices epidemiológicos no están lejos de los indicadores latinoamericanos, es más, éstos se agravan por la desidia gubernamental y las franjas de población excluidas y en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales, están por encima del 80%, sobre todo en la sierra y la selva peruana. Analizando el desarrollo demográfico, y los indicadores demográficos del último censo, observamos que la población peruana envejece en diversos espacios, y que epidemiológicamente coexisten enfermedades transmisibles y crónico-
degenerativas; lo que hace más importantes políticas de salud integral, en las que la odontología debe ser una estrategia sanitaria nacional.

2.- Crecimiento en desorden de los recursos humanos en odontología

La ubicación de los odontólogos en el Perú, según las estadísticas del Colegio
Odontológico del Perú, es la siguiente:
COSTA SIERRA SELVA
90% 7% 3%
Esta situación hace que exista una mala distribución de odontólogos. Para 28´000.000 de habitantes la relación es de 1:1555 odontólogo por habitante; pero no es uniforme según la región. Por ejemplo, en Lima, la relación es de 1:800, en ICA es de 1:600, mientras que en Ayacucho es de 1:19.500, en Pasco es de 1:15.000. El déficit de cirujanos dentistas en la red publica nacional es de alrededor de 8,900 odontólogos. Este problema se profundiza por la creación desplanificada de entidades universitarias e institutos que generan recursos humanos que se distribuyen en forma centralizada en las ciudades de la costa.

Universidades peruanas con Facultades de Odontología:
_ LIMA: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, Universidad de San Martín de Porres,
Universidad Alas Peruanas, Universidad Norbert Wienner
_ ICA: Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica
_ AREQUIPA: Universidad Católica Santa María de Arequipa
_ TRUJILLO: Universidad Nacional de Trujillo
_ CERRO DE PASCO: Universidad Daniel Alcides Carrión
_ HUANCAYO: Universidad Peruana de los Andes
_ CUZCO: Universidad Andina del Cuzco, Universidad San Antonio Abad
_ LORETO: Universidad Nacional de la Amazonía
_ PUNO: Universidad Nacional del Altiplano
_ TACNA: Universidad Nacional Jorge Basadre, Universidad Privada de
Tacna

No sólo el 90% de los odontólogos trabaja en la Costa (en grandes urbes: Lima, Arequipa, ICA, Trujillo) sino que en el ámbito regional se ubican la mayoría de universidades con Facultades de Odontología (75% de la generación de nuevos odontólogos), que tugurizan los mismos espacios, con sobreoferta de servicios, sobre todo en Lima Metropolitana. Grave en perspectiva, por la apertura de más facultades, y de Institutos de Prótesis Dental, que alientan el desorden y el empirismo en la atención de la salud bucal.

3.- Ubicación y Práctica Profesional de los Odontólogos.

En el Perú del 2006, el 15% de los odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, EsSalud, FFAA, FFPP), y el 85% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FOPRODON, del colegio profesional. Para quienes laboran bajo contrato en la red pública, existe la misma situación, sólo salario, sin protección en los llamados contratos
por Servicios no personales y/o los contratos por locación de servicios. Sin embargo, todos, o el 99%, realiza práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal, que en el actual mercado globalizado esta en cuestión.

Las horas de trabajo: 6 horas en la práctica pública y 10 horas en promedio en la práctica privada, tienen como ocupación principal los siguientes
tratamientos:

TRATAMIENTO % DE OCUPACIÓN
Cirugía Bucal 90
Cosmética dental 70
Endodoncia 60
Prótesis 35
Ortodoncia 15
Otros 30


Tanto en los servicios públicos, como privados, existe un promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada, debido a la poca capacidad económica de la población. Encuestas realizadas a los cirujanos dentistas indican una enorme insatisfacción por los ingresos:


BUENO REGULAR MALO
10% 85% 5%


La inversión promedio que los odontólogos realizan para instalarse se estima entre S/. 14,000 nuevos soles a S/. 300,000 nuevos soles. Esto no reporta retornos rápidos, lo que hace que la calidad de vida del odontólogo alcance lo “regular” luego de 10 años de trabajo, ubicándolo mayoritariamente como clase media.

4. - Odontología frente a los retos del tercer milenio.

El mundo vive profundas transformaciones, en especial desde 1989, con la caída del Muro de Berlín. Es una época de nuevos estándares en la producción de servicios, competitividad en costos y calidad, comunidad informática, tecnologías en renovación constante, y sobretodo nuevos paradigmas en salud, promoción y prevención, así como de educación
sanitaria.

La llamada “globalización” del siglo XXI impone retos:

· Un profesional cirujano – dentista, que debe revisar y renovar los conceptos de salud y de práctica profesional ante un nuevo tipo de Estado y de mercado así como nueva sociedad que emerge ante sus ojos.

· Resolver la insatisfacción del odontólogo (78.4%) en relación a los bajos ingresos, identificando las siguientes causas de estas situación: Competencia desleal de empíricos 27%; Crisis económica 21%; Exceso de egresados 13%; Falta a la ética 9%; Exceso Facultades 8%; Otros 22%

· Modificar la lectura del profesional odontólogo sobre los principales problemas, que cree están en relacionar a la “competencia” desleal de los empíricos, del exceso de nuevos profesionales, del propio colega falto de ética; mientras que la crisis económica, la causa más importante merece sólo un 21% y 0% las reformas sanitarias en curso. La odontología sigue mirándose a sí misma, como si nada cambiara.
· Integrarse al proceso de Reforma Descentralizada del Sector Salud, que debe generar nuevos espacios para el desarrollo de la salud integral.
· Adecuar la gestión odontológica a la revolución tecnológica, que no solo ha traído más informática sino que ha trastocado las bases éticas de las ciencias de la salud (clonación, reproducción, etc.).

5.- Universidad de San Marcos y los retos de la odontología

La velocidad de los cambios no ha sido atendida por las autoridades universitarias y las dirigencia de los Cirujanos Dentistas. Existe un marcado desfase entre los planes de estudio y las nuevas percepciones de salud, y práctica del Cirujano-Dentista en el desarrollo del nuevo mercado de la salud. Es imposible que en la era de la globalización económica se siga con planes de estudio que no incorporen los rápidos cambios en las metodologías de la enseñanza, para formar profesionales integrales. ¿Por qué seguir pensando, actuando y educando como en 1970, si estamos a las puertas de la cuarta ola?

La odontología sanmarquina debe proponerse:

· Renovar los planes de estudio con los conceptos de salud y mercado de trabajo de la época post-moderna. Se requiere incorporar los conceptos de salud bucal como parte de la salud integral. Incorporar la nueva práctica social de la salud.
· Transformar el área social del plan de estudios como Gerencia y Gestión Estratégica, para un perfil profesional en capacidad de analizar planificar y competir en el nuevo mercado de trabajo de la salud.
· Contribuir con el Colegio Odontológico del Perú para una práctica privada articulada en Redes o Corporaciones de carácter empresarial. Desarrollar la cultura y organización empresarial.


Reflexiones finales

El problema de la odontología peruana, y la de San Marcos, en particular, es la preponderancia técnica frente a los temas políticos, que le hace perder la perspectiva de cómo enfrentar el reto de la innovación en la odontología peruana.
La odontología ha renunciado a elaborar tesis y debates que articulen hipótesis y estudios sobre la problemática bucal, y a salir de la asfixiante preponderancia académica-biológica y la falta de relación con la realidad o los problemas concretos del cirujano dentista.
Es un reto impostergable que requiere una nueva cultura docente y administrativa de tipo empresarial, que erradique las actuales formas simples de liberalismo, que son en el fondo mercantilismo puro, en la vida profesional y personal.
San Marcos como institución para el desarrollo, merece un proceso de reforma curricular para orientar un nuevo perfil profesional que permita interactuar en las patologías bucales con clara orientación de salud integral, asimismo introducir cursos de gestión y gerencia social vinculadas al desarrollo local, regional y nacional.
En la unidad, la concertación, y la vocación por hacer grande a la odontología se debe fomentar un nuevo pacto entre todas las generaciones de cirujanos dentistas, y plasmar el Plan de Desarrollo de la Odontología y en ese camino San Marcos puede ser, como siempre, faro de luz para un nuevo Perú, y una mejor odontología.


César Torres Nonajulca
COP 5268
Telf. 999852160
Correspondencia a: ctorresn@unmsm.edu.pe cetornon@yahoo.es

LA FILOSOFIA HUMANISTA


NUESTRO HUMANISMO ES FILOSOFIA ABIERTA

El humanismo como significado amplio de la palabra, da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Como humanismo muchas filosofías han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las capacidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que se han derivado una serie de consecuencias en el campo político y práctico.

El término humanista se utiliza con un segundo significado, más preciso, en cuanto resulta claramente definido en términos históricos. Se utiliza para designar al movimiento cultural que produjo, entre los siglos XIV y XV, una radical transformación de la civilización occidental, poniendo fin al Medioevo cristiano.
Esta transformación se extendió a toda Europa casi como una explosión, y se le conoce como el “Renacimiento”. A partir de ahí toda la literatura del humanismo se concentra en exaltar al hombre y reafirmar su dignidad en oposición a la desvalorización operada por el Medioevo cristiano. No obstante la diversidad de los temas, todos apuntan a un objetivo común: recobrar la fe en la creatividad del hombre, en su capacidad de transformar el mundo y construir su propio destino. El término humanismo, en pleno siglo XXI, se utiliza comúnmente para indicar toda
tendencia de pensamiento que afirme en lo central, el valor, la dignidad del ser humano, o interés básico por la vida del ser humano en el mundo.
Nuestro humanismo peruano, en tanto no es una corriente ideológica cerrada, se adscribe como una filosofía abierta, que tiene como principales características el pensamiento sobre el hombre, su libertad, su independencia y bienestar. Un humanismo, que se centra en reflexionar para el bienestar de los seres humanos, y la relación de éste con la naturaleza.
Nuestra propuesta sobre Humanismo se basa en considerar hombre, al ser humano como el centro y el fin de la acción humana, de la sociedad y la política. No concibe al hombre como fin en sí mismo, aislado, sino en relación con la naturaleza, la sociedad, la historia, la política.

La filosofía humanista peruana por lo tanto no es una corriente contemplativa y/ o compasiva, sino es una fuerza de acción y solidaridad, como un imperativo de nuestro tiempo.
Por ello el hombre debe ser:

􀁻 Todo, libertad y razón y, como consecuencia de ser libertad y razón es un ser de fines, no de medios.
􀁻 Está llamado a realizar fines. Por lo tanto, se opone con rotundidad al determinismo y al economicismo que todo lo ve lucha de clases.
􀁻 Su práctica exige la utopía de considerar al hombre portador de valores universales de carácter general -la libertad, la dignidad, la Igualdad.
􀁻 El salto del ser al deber ser precisa de una toma de posición ética, requiere un compromiso moral, con una visión humanista de la política, que establece la política como una actividad al servicio de la realización de los valores intrínsecos en el ser humano.
En conclusión el humanismo que reconocemos como ideología y doctrina es una decisión de amor y respeto, reconociéndonos y aceptándonos como somos a fin de concertar para reconstruir el estado y reinventar la nación. Para ello proponemos en toda acción personal y colectiva tres convicciones básicas:
1. Que los seres humanos poseen dignidad intrínseca, es decir, que nada hay más valioso que un ser humano sobre la tierra;
2. Que la libertad es el bien más preciado en la vida de una persona humana; que la búsqueda de la felicidad propia no solamente no debe colisionar con la búsqueda similar que hagan otras personas.
3. Que la suma de esfuerzos puede garantizar mejores resultados que la confrontación o la enemistad.

El primero de estos principios o convicciones tiene una fortaleza política inmensa. De hecho, descarta toda opción como el comunismo o el neo-liberalismo, que consideran aceptables los sacrificios de generaciones enteras de seres humanos en aras de felicidades futuras o de promesas de prosperidad a mediano o largo plazo. Si cada ser humano es valioso en sí mismo, entonces, como decía el filósofo Kant, ninguna puede ser sacrificado por otro, ninguno puede ser usado como instrumento en beneficio de otro. Otra manera de decir esto mismo es que el humanismo es incompatible con cualquier limitación a la plena vigencia y al pleno respeto a los derechos humanos.
El segundo principio invalida toda forma de organización política que no sea absolutamente democrática y que no esté basada en el derecho de cada persona de decidir sobre su propia vida. Nada que limite la libertad de las personas es aceptable. El único curso posible de la historia es, en consecuencia, el que garantice una ampliación de los márgenes de libertad, autonomía y
autodeterminación de las personas.

El tercer principio es el que consagra la solidaridad, la concertación y la cooperación como las bases mismas del tejido social y de las interacciones entre individuos y grupos de individuos. El humanismo apuesta por la concertación, antes que por la competencia o el enfrentamiento como la vía más eficaz para obtener resultados positivos en cualquier circunstancia historica.
HUMANISMO Y POLITICA

Para nuestro humanismo la política es democracia plena, y gobierno democrático, es decir participación, transparencia y el permanente respeto por la autentica representación de los ciudadanos. El fortalecimiento de la política debe ser el reconocimiento de que la democracia no es un instrumento al servicio de otros objetivos, sino que la democracia es un fin en sí mismo. Por eso, el primer objetivo de esta propuesta debe ser el incremento de la participación política porque es el elemento esencial por el que se fortalece el sistema democrático, y también los sectores de ese sistema que son los partidos.

El humanismo debe fortalecer las garantías para la expresión del pluralismo político y social. El pluralismo no puede ser utilizado como elemento de ventaja cuando se está en el poder para no permitir la posibilidad de que otro sea poder. Las sociedades democráticas y abiertas se basan, en que existen grupos diferentes, con diferentes directrices y con concepciones diferentes.

La política tiene que garantizar que esas opiniones diferentes, que dichas concepciones diferentes, puedan convertirse algún día en la solución política para la mayoría. Un nuevo acuerdo sobre la política tiene que ser sobre la transparencia y como actividad pública, para el común de los ciudadanos. Por tanto, tiene que hacerse en todos los espacios, a la luz de todos y con el
conocimiento de todos. El Partido Humanista Peruano puede mantener relaciones con otros partidos e instituciones sociales y políticas del mundo que adhieren a los fundamentos
doctrinarios del humanismo.