Followers

Wednesday, August 04, 2010

CORRIENTES FILOSOFICAS EN EL PERU

CORRIENTES FILOSOFICAS EN EL PERU
Como un aporte a la construcción de partido, y en abierta oposición al pragmatismo, presentamos una reseña de las corrientes filosóficas que han construido partido en la sociedad peruana. El individualismo, sin ideología hace que en la política peruana se presente el “transfuguismo” como práctica cotidiana; por ello apostamos a la construcción de un partido humanista, capaz de transformar al ser humano, y construir una gran nación.

CESAR TORRES NONAJULCA

NEOTOMISMO: Neoescolástica y política: la Democracia Cristiana La filosofía de Maritain tendrá como consecuencia política la aparición de la Democracia Cristiana en el seno del catolicismo. En la encíclica Rerum Novar Umm (1891) de León XIII se plasma una doctrina social que intenta replicar al liberalismo y al socialismo. En polémica con este último, se reafirma el derecho a la propiedad privada, pero apelando a la solidaridad entre clases y a la responsabilidad entre el individuo y la sociedad. A partir de este documento, la iglesia permitirá la creación de partidos de masas de inspiración cristiana, como la Democracia Cristiana, para dar respuesta a las necesidades sociales del hombre del mundo moderno. Incluso inspiró numerosos movimientos católicos comprometidos con la acción social y política
La filosofía neoescolástica en la actualidad El neotomismo no constituye el único grupo filosófico de inspiración cristiana, ya que se pueden encontrar corrientes seguidoras del agustinismo, del suarismo o del escotismo. Lo que sucede es que el neotomismo es el grupo más importante tanto por su influencia como por el número de seguidores asentados principalmente en Francia, Bélgica y Alemania, aunque en los últimos años se ha extendido especialmente en Estados Unidos. Actualmente, está considerado como uno de los grupos espirituales más reconocidos; en las reuniones de la sociedad tomista se estudian otras corrientes filosóficas como la fenomenología o el existencialismo. También se pueden encontrar ejemplos de la apertura del tomismo hacia otras filosofías en la bioética, con sus estudios profundos del ser de la persona y de su dignidad; además de la defensa de los derechos inalienables del hombre que no permiten la eutanasia o el aborto.
Hay que destacar en la actualidad el órgano bibliográfico de la escuela, el Bulletin Thomiste, que publica anualmente unas 500 indicaciones de libros y extractos contando además con al menos 25 revistas tomistas. Los centros más importantes del tomismo son el Institut Supérieur de Philosophie de la Universidad de Lovaina, el Instituto Católico de París, la Universidad Católica de Milán, el Angelicum romano y la Universidad de Friburgo, en Suiza.

FENOMENOLOGIA: La fenomenología es una parte o ciencia de la filosofía que analiza y estudia los fenómenos lanzados a la conciencia, es decir, las esencias de las cosas. Dicho de otro modo, la fenomenología es la ciencia que estudia la relación que hay entre los hechos (fenómenos) y el ámbito en que se hace presente esta realidad (psiquismo, la conciencia).
Lo que vemos no es el objeto en sí mismo, sino cómo y cuándo es dado en los actos intencionales. El conocimiento de las esencias sólo es posible obviando todas las presunciones sobre la existencia de un mundo exterior y los aspectos sin esencia (subjetivos) de cómo el objeto es dado a nosotros. Este proceso fue denominado epoché por Edmund Husserl, el padre de la fenomenología y se le caracteriza por poner entre paréntesis las cosas; es decir, ir a las cosas mismas.

EXISTENCIALISMO: En sentido amplio, el concepto de existencialismo es confuso y oscuro. No hay una definición teórica clara y unánime. Sin embargo, la concepción más compartida apunta hacia un movimiento filosófico, cuyo postulado fundamental es que son los seres humanos, en forma individual, los que crean el significado y la esencia de sus vidas.
La corriente, de manera general, destaca el hecho de la libertad y la temporalidad del hombre, de su existencia en el mundo más que de su supuesta esencia profunda. Las cuestiones filosóficas del existencialismo tienden a escudriñar en lo profundo de la condición humana.
Emergió como movimiento en el siglo XX, en el marco de la literatura y la filosofía, heredando algunos de los argumentos de filósofos anteriores como Schopenhauer, Kierkegaard, Nietzsche y Unamuno.
El existencialismo es una corriente, movimiento o serie de doctrinas filosóficas y culturales que tiene por objetivo y disciplina, el análisis y la descripción del sentido individual de la vida humana en cuanto “existe”. Sostiene que el existente humano piensa, actúa, se refiere y relaciona consigo mismo, con su propia trascendencia, con sus contradicciones y sus angustias. Para el pensamiento existencialista el individuo no es una porción mecánica o “parte” de un todo, sino que el hombre es en sí una “integridad” libre por sí. Esta doctrina filosófica considera qué es la existencia del ser humano libre y qué es lo que define su esencia, en lugar de entender que su esencia o condición humana determina su existencia. Para esta corriente del pensamiento la existencia del ser humano no es nunca un “objeto” sino que, desde el momento que el ser humano es capaz de generar pensamiento “existe”; en consecuencia el reconocimiento de esa existencia tiene primacía y precedencia sobre la esencia. No obstante, la existencia del hombre puede ser inauténtica o falsa si éste renuncia a su libertad. La carencia de libertad es carencia de existencia. En un sentido estricto para el existencialismo las cosas materiales en cambio "son", pero no "existen". El existencialismo implica que el individuo es libre y, por ende, totalmente responsable de sus actos. Esto incita en el ser humano la creación de una ética de la responsabilidad individual. Según el filósofo e historiador de la filosofía Nicola Abbagnano, «Se entiende por existencialismo toda filosofía que se conciba y ejercite como análisis de la existencia siempre que por "existencia" se entienda el modo de ser del hombre en el mundo. La relación hombre-mundo es, pues, el único tema de toda filosofía existencialista (...) Los antecedentes históricos más cercanos del existencialismo son la fenomenología de Husserl y la filosofía de Kierkegaard.» Abbagnano considera pensadores fundamentales de esta corriente a Heidegger, Jaspers y Sartre.[1]

EL POSITVISMO: Es una corriente o escuela filosófica que afirma que el único conocimiento auténtico es el conocimiento científico, y que tal conocimiento solamente puede surgir de la afirmación positiva de las teorías a través del método científico. El positivismo deriva de la epistemología que surge en Francia a inicios del siglo XIX de la mano del pensador francés Augusto Comte y del británico John Stuart Mill y se extiende y desarrolla por el resto de Europa en la segunda mitad de dicho siglo. Según esta escuela, todas las actividades filosóficas y científicas deben efectuarse únicamente en el marco del análisis de los hechos reales verificados por la experiencia.
Esta epistemología surge como manera de legitimar el estudio científico naturalista del ser humano, tanto individual como colectivamente. Según distintas versiones, la necesidad de estudiar científicamente al ser humano nace debido a la experiencia sin parangón que fue la Revolución francesa, que obligó por primera vez a ver a la sociedad y al individuo como objetos de estudio científico. Entre las corrientes positivistas se puede mencionar al positivismo ideológico, al empirocriticismo, al positivismo metodológico o conceptual al positivismo analítico, al positivismo sociológico, al positivismo realista y al neopositivismo (empirismo lógico o neopositivismo lógico).
En el campo del Derecho el denominado positivismo Jurídico o iuspositivismo, no tiene una relación directa con el positivismo filosófico, sino con el concepto de derecho positivo (la consideración del Derecho como creación del ser humano). En el campo de la psicología se puede mencionar al Conductismo o Psicología conductista, como pioneros en la aplicación de la metodología científica al estudio de la conducta humana. Actualmente en la Psicología conviven múltiples escuelas, muchas de las cuales se basan en el positivismo para el estudio del ser humano. Entre dichas escuelas o enfoques destacan el Cognitivo-Conductual, el enfoque Sistémico, o la recientemente llamada Psicoterapia de Tercera Generación (enfoque que sin abandonar el positivismo, incorpora variables más ideográficas al estudio del ser humano
EL LIBERALISMO: Es un sistema filosófico, económico y político, que promueve las libertades civiles y el máximo límite al poder coactivo de los gobiernos sobre las personas; se opone a cualquier forma de despotismo, suscitando a los principios republicanos, siendo la corriente en la que se fundamentan la democracia representativa y la división de poderes.
Aboga principalmente por:
•El desarrollo de las libertades individuales y, a partir de ésta, el progreso de la sociedad.
•El establecimiento de un Estado de Derecho, donde todas las personas sean iguales ante la ley, sin privilegios ni distinciones, en acatamiento con un mismo marco mínimo de leyes.

EL NEOLOBERALISMO: Proviene de la abreviación de neoclassical liberalism (liberalismo neoclásico), es un neologismo que hace referencia a una política económica con énfasis tecnocrático y macroeconómico que considera contraproducente el excesivo intervencionismo estatal en materia social o en la economía y defiende el mercado capitalista como mejor garante del equilibrio institucional y el crecimiento económico de un país, salvo ante la presencia de las denominadas fallas del mercado. [Suele considerarse, erróneamente, como una reaparición del liberalismo decimonónico. Sin embargo, al contrario de éste, no rechaza totalmente el intervencionismo estatal y además guarda una ambigüedad ideológica, respondiendo más a su base teórica-técnica neoclásica.[2] Siendo una propuesta macroeconómica tiende a ser neutral con respecto a las libertades civiles. Se usa con el fin de agrupar un conjunto de ideologías y teorías económicas que promueven el fortalecimiento de la economía nacional (macroeconomía) y su entrada en el proceso globalizador a través de incentivos empresariales que, según sus críticos, es susceptible de conducirse en beneficio de intereses políticos más que a la economía de mercado propiamente dicha. Muchos economistas cuestionan el término neoliberalismo porque no corresponde a ninguna escuela bien definida, ni siquiera a un modo especial de describir o interpretar las actividades económicas (aunque probablemente sí de explicarlas). Se trata de un término más bien político o ideológico, frecuentemente usado por los medios de comunicación y algunos intelectuales (véase: pensamiento único).

EL MARXISMO: Es el conjunto de doctrinas políticas y filosóficas derivadas de la obra de Karl Marx, filósofo y periodista revolucionario alemán, quien contribuyó en campos como la sociología, la economía y la historia. Friedrich Engels, amigo y protector de Marx, ayudó en muchos de los avances de la teoría marxista. Se basaron en la filosofía alemana de Hegel y de Feuerbach, la economía política inglesa de Adam Smith y de David Ricardo, y el socialismo y comunismo francés de Saint-Simon y Babeuf respectivamente, para desarrollar una crítica de la sociedad que fuera tanto científica como revolucionaria. Esta crítica alcanzó su expresión más sistemática en su obra más importante dedicada a la sociedad capitalista, El capital: crítica de la economía política.
Desde la muerte de Marx en 1883, varios grupos del mundo entero han apelado al marxismo como base intelectual de sus políticas, que pueden ser radicalmente distintas y opuestas. Una de las mayores divisiones ocurrió entre los reformistas, también denominados socialdemócratas, que alegaban que la transición al socialismo puede ocurrir dentro de un sistema pluripartidista y capitalista, y los comunistas, que alegaban que la transición a una sociedad socialista requería una revolución para instaurar la dictadura del proletariado.
La socialdemocracia resultó en la formación del Partido Laborista y del Partido Socialdemócrata de Alemania, entre otros partidos; en tanto que el comunismo resultó en la formación de varios partidos comunistas; en 1918 en Rusia, previo a la formación de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas, dimanan 2 partidos del Partido Obrero Social Demócrata de Rusia: el Partido Comunista, formación comunista, y el Partido Social Demócrata de Rusia. Aún sigue habiendo muchos movimientos revolucionarios y partidos políticos en todo el mundo, sobre todo y principalmente el Partido Comunista Chino, en el poder y en pleno ejercicio del poder en la modernización del país más grande del planeta.

HUMANISMO PERUANO COMO FILOSOFIA ABIERTA: El humanismo como significado amplio de la palabra, da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Como humanismo muchas filosofías han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las capacidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que se han derivado una serie de consecuencias en el campo político y práctico. La filosofía humanista, que adscribe el Partido Humanista Peruano, se centra en el bienestar de los seres humanos, en la relación de éste con la naturaleza y su equilibrio; en su relación con la sociedad a través del poder, la economía, la paz, y todo aquello que signifique la política, como forma superior de relación entre seres humanos a través del dialogo y la concertación. Nuestro humanismo se basa en considerar hombre, al ser humano como el centro y el fin de la acción humana, de la sociedad y la política. No concibe al hombre como fin en sí mismo, aislado, sino en relación con la naturaleza, la sociedad, la historia, la política.
La filosofía humanista peruana no es una corriente contemplativa y/ o compasiva, sino es una fuerza de acción y solidaridad, como un imperativo de nuestro tiempo. Por ello el hombre debe ser:
Todo, libertad y razón y, como consecuencia de ser libertad y razón es un ser de fines, no de medios
Está llamado a realizar fines. Por lo tanto, se opone con rotundidad al determinismo y al Economicismo que todo lo ve lucha de clases.
Su práctica exige la utopía de considerar al hombre portador de valores universales de carácter general como la libertad, la Igualdad y la solidaridad.
El salto del ser al deber ser precisa de una toma de posición ética, requiere un compromiso moral, con una visión humanista de la política, que establece la política como una actividad al • servicio de la realización de los valores intrínsecos en el ser humano.

El humanismo peruano, por ello, no es una corriente ideológica ni doctrina cerrada, se adscribe como filosofía abierta, que tiene como principales características el pensamiento sobre el hombre, su libertad, su independencia y bienestar, haciendo tolerante, plural y muy transparente en los retos de la política y la gestión pública.

Friday, April 09, 2010

HISTORIA DE LOS PARTIDOS POLITICOS EN EL PERU

LA DIASPORA DE LA IZQUIERDA DEL SIGLO XX, Y LA INAMOVILIDAD DE LA DERECHA
HISTORIA PARTIDOS POLÍTICOS EN EL PERÚ

El siguiente documento es una adaptación y actualización de documentos elaborados para la historia de la política en el Perú; y es de uso interno para el proceso de capacitación de dirigentes y candidatos del humanismo peruano.
CESAR TORRES NONAJULCA
SECRETARIO NACIONAL DE IDEOLOGIA, DOCTRINA Y FORMACION POLITICA PHP

1. PARTIDO POLÍTICO:
Organización política que adscribe a una ideología o doctrina determinada, representa algún grupo en particular, creado con el fin de ayudar de una forma democrática a la determinación de la política nacional y a la formación y orientación de la voluntad de los ciudadanos. Según el artículo 1° de la Ley de Partidos Políticos, se reserva la denominación de "partido" a los reconocidos como tales por el Registro de Organizaciones Políticas del Jurado Nacional de Elecciones. Además son de creación libre, amparados pues en el artículo que consagra el derecho de asociación en la constitución (Art. 2-17), pero no son órganos del Estado. Teniendo derecho a acceder de ayuda financiera de parte del Estado (En proceso de implementarse).
2. HISTORIA MUNDIAL DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La existencia de los partidos políticos pareciera estar ligada a la propia naturaleza de los hombres, quienes por su esencia de ser social manifiestan posiciones diferentes en relación a los principales temas que lo preocupan. Por esta razón, ya en la antigüedad, en Grecia y Roma existían grupos que se nucleaban en torno a determinado figuras por oposición a otras. En épocas mas recientes, con el desarrollo de la democracia, surge la libertad política. En adelante, la expresión de ideas políticas contrarias a quienes ejercen el gobierno ya no constituiría un delito por el cual las personas sean pasibles de persecución, destierro o muerte. Sin embargo, los partidos políticos tardaran en se aceptados. En un principio los pensadores del constitucionalismo del Siglo XVII se opusieron de manera vehemente a los partidos políticos porque consideraban que las organizaciones intermedias perseguían intereses particulares y se interponían entre individuos y gobierno, debilitando la libertad.
Los partidos políticos resultaban una pieza clave e irremplazable en todo sistema democrático. En la medida que se iba consolidando la democracia, surgían y se desarrollaban los partidos, pese al silencio de las Constituciones y de las leyes. En la primera mitad del siglo XIX los partidos políticos surgen como tales también los sindicatos, las ciencias sociales, la doctrina social católica, por el auge del desarrollo industrial y otros movimientos y conceptos de gran alcance, que acabarían presuntamente manejando el Estado y la Sociedad. Principalmente podían aparecer como una ideología con sentido gremial en Inglaterra y algunas veces mesiánico en el resto de Europa, Asia y América Latina
En un principio la gente era atraída por un líder de gran carisma y se congregaban respecto a su liderazgo. Conocido como caudillo. Tradicionalmente los partidos políticos se agrupan en un espectro que va de izquierda a derecha según sus propuestas económicas, políticas y sociales, aunque esta calificación a veces es un tanto ambigua y resulta difícil encasillar a muchos partidos dentro de este sistema: La izquierda incluiría a los partidos comunistas y socialistas, en el centro se ubican las tendencias socialdemócratas y liberales; y hacia la derecha se encuentran, liberales, neoliberales, conservadores y fascistas.
Pero de hecho los partidos de derecha, y ahora de la izquierda, se alternan en el poder y su principal objetivo es la permanencia en el poder o el acceso al poder y su programa es en ambos de tipo centro con una versión utópica que parece más definitiva y deseable: el bien común del ciudadano, el perfeccionamiento de las instituciones y el desarrollo de las relaciones internacionales en los países más poderosos. Los partidos políticos dependen del sufragio universal o elecciones, que a su vez dependen del tipo de estratificación social y ésta del desarrollo del sistema social: liberal o conservador. Frente a toda clase de partidos políticos se levanta diversas formas de gobierno como la dictadura o el anarquismo, en sus más diversas formas, que no contribuye a forjar estado y nación en el siglo XXI.
3. HISTORIA PERUANA DE LOS PARTIDOS POLÍTICOS
La República en 1821, se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario y religiosas, vinculadas al acontecer de la época.
Las expediciones libertadoras de José de San Martín y Simón Bolívar coinciden en que el más sólido bastión de la Corona es el Perú colonial. La derrota de la revolución de Tupac Amaru en 1781 y el fracaso de la rebelión de Mateo Pumacahua en 1814 evitaron que la gesta independentista tuviera aliento social y nacional. a República se proclama sin tener el territorio asegurado. El escenario del primer debate ideológico, la Asamblea Constituyente de 1822, se reúne cuando las tropas realistas ocupan buena todavía parte de las intendencias. Los representantes de la nación, definidos por el culto a la razón antes que por el voto popular, son la expresión de una élite empapada del debate revolucionario de la época. Herederos de la Ilustración y seguidores de la Constitución de Cádiz de 1812, pugnan por que los principios de las grandes revoluciones del siglo XVIII consten en la primera carta de la República. Las discusiones se entremezclan con quienes quieren que la representatividad no signifique mayores concesiones a la soberanía popular. Esto es, con aquellos convencidos de que no hay condiciones para superar la vieja división virreinal entre la república de indios y la de españoles. Son los liberales inspirados en el Contrato Social los que vencen, pero sus sueños distan mucho de la realidad. La Carta original no llega a regir un solo día, pues sucumbe ante la exigencia del uso militar de concentrar el poder para derrotar al ejército realista. En las primeras décadas del naciente Estado, más que hablar de partidos, como quiere Távara, cabe más bien hablar de tendencias ideológicas. Se organizan al igual que en Inglaterra desde el siglo XVII en el Parlamento, pero esta entidad tiene una cronología accidentada y su poder es contrariado por el caudillismo militar. Los liberales trazan esfuerzos para consagrar su credo y quieren organizar el estado de acuerdo a los principios de la modernidad, primero en el 23, luego en 1828 y 1834. Las guerras civiles y los conflictos internacionales socavan tal propósito. La falta de continuidad institucional del Congreso y el peso del caudillismo evitan que el liberalismo ideológico prosiga su desarrollo hasta principios de la segunda mitad del siglo XIX. Las ideas de los liberales de la independencia quedaron vigentes pese al rechazo del militarismo y las clases dominantes. Domingo Elías organiza el «Club Progresista» en 1851 para enfrentarse a la candidatura de Rufino Echenique y más adelante, Manuel Pardo funda la «Sociedad Independencia Electoral», que bajo la consigna de llevar a un civil al poder, se convierte en el precedente del primer partido político moderno que se funda en el Perú. Pardo es la expresión de una naciente burguesía agraria y comercial que quiere modernizar el aparato estatal. Se propone organizar a los nuevos sectores sociales que surgen con el incipiente capitalismo. Las posibilidades que ha abierto el comercio internacional del guano requieren mejorar el nivel de la administración pública.
El Partido Civil propone la «república práctica» y así pudo iniciar una nueva fase en el proceso de afianzamiento del Estado republicano. La lucha interna lo lleva al final de su mandato a designar como sucesor a otro militar, Mariano Ignacio Prado, cuya adhesión al liberalismo no fue suficiente para ocultar el desagrado que la vuelta a los políticos de uniforme produjo. Sus propias contradicciones y luego el desastre de la guerra con Chile, frustraron la continuación del proyecto.
La famosa polémica Haya-Mariategui, en las primeras décadas del siglo XX, prefiguro la historia moderna de los partidos. Al influjo del debate entre apristas e izquierdistas construyeron partido. La izquierda nunca pudo superar la muerte del Amauta, y hoy sigue inconclusa la tarea de un verdadero partido de izquierda. El APRA consolido su organización y hoy es el único partido realmente existente. La derecha peruana heredera de la oligarquía, organizo partidos como AP, PPC y en los últimos años Solidaridad, Cambio 90, Fuerza 2011, que no logran consolidarse como partidos, sino como instrumentos de manejo y negociación en la política.
En suma, durante el Siglo XX la derecha se caracterizo por su inamovilidad, nunca ha podido construirse realmente en la sierra y selva, su ámbito es metropolitano y urbano, la izquierda tuvo y tiene cientos de esfuerzos y ningún referente serio de organización, ha sido una permanente diáspora, y el centro político, hoy en el siglo XXI, ocupa la atención principal, siendo un espacio de disputa entre los partidos tradicionales de la derecha y la izquierda, sin que se consoliden.
Partidos Activos:
DERECHA POLITICA PERUANA
Partido Popular Cristiano (PPC).- Fundado por Luis Bedoya Reyes como resultado de la ruptura con el Partido Democracia Cristiana. Participó en las elecciones a la asamblea constituyente en 1978. Durante los años 80, mantuvo su cercanía con Acción Popular, manifestada desde la década de 1960. Esta relación que se quebró con el fracaso de la alianza FREDEMO en 1990. Ideológicamente se reconoce como demócrata cristiano, aunque desde 2001 se acerca más a la derecha conservadora. Su presidenta es Lourdes Flores Nano Tendencia: Conservador. Para las eleccione9s de 2006, se presenta formando parte de la alianza Unidad Nacional (UN), integrada también por el Partido Renovación Nacional y el Partido Solidaridad Nacional. Ninguno de sus miembros ha alcanzado la presidencia.
Acción Popular (AP).- Fundado por Fernando Belaúnde Terry en 1956 (sobre la base del Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1955), quien fue luego dos veces elegido Presidente del Perú (en 1963-1968, y en 1980-1985). Su correligionario Valentín Paniagua Corazao fue transitoriamente elegido Presidente del Perú (2000-2001). De sus filas se escinde la "Acción Popular Socialista" (luego "Acción Política Socialista" o "APS"). Se inspira en algunas frases de su fundador como "El Perú como Doctrina" o "El Perú para los peruanos". Doctrina: Acciopopulismo Tendencia: aunque en sus orígenes se muestra cercano al reformismo y durante su segundo gobierno se acercó tenuemente al liberalismo, durante los últimos años actúa como partido de centro.
Cambio 90.- Movimiento fundado en 1989 por Alberto Fujimori Fujimori, tres veces Presidente del Perú en casi once años consecutivos: 1990-1992 (y su continuación: 1992-1995), 1995-2000, y julio 2000-octubre 2000. Es un partido personalista, ligado a la imagen y las acciones del ex-presidente Alberto Fujimori. En 1992, con miras a las elecciones del Congreso Constituyente, se alió con Nueva Mayoría, otro movimiento de bases fujimoristas. A partir de 2001, la alianza ha centrado sus esfuerzos en promocionar el retorno de su líder, prófugo de la justicia peruana. En otros procesos electorales, el fujimorismo se ha presentado bajo denominaciones alternas o partidos satélites: Vamos Vecino, Solución Popular, Perú 2000, Sí Cumple y Alianza para el Futuro, y ahora Fuerza 2011 con Keiko Fujimori.
Partido Aprista Peruano (PAP).- Partido fundado en 1930 (como parte del APRA [Alianza Popular Revolucionaria Americana], siglas con que también se le conoce), por Víctor Raúl Haya de la Torre. Su compañero Alan García Pérez fue elegido Presidente del Perú (1985-1990). Se basó en el anti-imperialismo, que lo lleva a reconocerse como afín al socialismo, mas en la actualidad desarrolla un programa neoliberal , alejado del populista-estatista de su primer gobierno. De sus filas se escinden el "Apra Rebelde" (luego MIR), y el Movimiento de Bases Hayistas. Doctrina: Aprismo. Tendencia: social demócrata, asiste como observador de la Internacional Socialista.
Perú Posible (PP)- Partido fundado por Alejandro Toledo Manrique en 1994 con el nombre de País Posible. Vencedor en las elecciones de 2001, para asumir el gobierno hasta 2006. No muestra una tendencia política clara: en sus filas figuran desde conservadores hasta izquierdistas católicos. En materia económica, ha optado por una postura cercana al liberalismo y un acercamiento diplomático y comercial con los Estados Unidos. Sin embargo, sus escrúpulos en materia fiscal no han impedido que el contenido de su discurso partidario se aproxime al populismo o asistencialismo. Simbólicamente, se apoya en elementos de la cultura indígena. Doctrina: Perú posibilismo.
Partido Solidaridad Nacional (PSN).- Partido fundado por Luis Castañeda Lossio (ex-acciopopulista) en 1999. Es parte de la alianza electoral Unidad Nacional desde las elecciones municipales de 2002, en las que Castañeda Lossio obtuvo la alcaldía de Lima. Antes, había participado sin éxito en las elecciones presidenciales. El partido sobrevive del prestigio de su líder, ganado cuando este se desempeñaba como director del Instituto Peruano de Seguridad Social. No tiene un ideario político definido salvo ciertos valores prácticos como la "solidaridad", eje de su propaganda. Tendencia: Conservador.
CENTRO POLITICO PERUANO
Somos Perú (SP).- Partido fundado por Alberto Andrade Carmona (ex-pepecista) en 1997. Sus orígenes se remontan a la gestión de Andrade como alcalde del distrito limeño de Miraflores. En 1995, bajo el rótulo de Somos Lima, presenta candidatos al sillón municipal de Lima Metropolitana y diversos distritos de la capital. El movimiento local adquirió dimensiones nacionales desde 1998. Hasta las elecciones de 2002, su desempeño fue más eficaz en las lides municipales que en las generales. Tendencia: Centro-derecha.
Restauración Nacional.- Fundado por Humberto Lay Sun en el 2005. Partido liderado por los evangelistas. Centro derecha.
Partido Humanista Peruano, fundado por Yehude Simon, en la región Lambayeque, identificado como centro izquierda. Doctrina: Humanismo como forma de vida, Perú como doctrina.
IZQUIERDA PERUANA
Unión por el Perú (UPP).- Partido. Fundado por Javier Pérez de Cuellar en 1995. Tras el alejamiento de su fundador, ha sido el rótulo electoral empleado por diversos grupos de izquierda comunista moderada o radical.
Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.
En los últimos meses se ha registrado actividad en el MNI, así como Tierra y Libertad
El mausoleo de los partidos en la historia del Perú:

Partido Civil, 1871. En un comienzo se llamó Sociedad Independencia Electoral, fue fundado por Manuel Pardo. Se conformó como una opción ante los sucesivos gobiernos militares. Gobernó el Perú, la primera vez en 1872 y en varias oportunidades desde 1896 hasta 1912.
Partido Nacional, 1882. Fundado por Nicolás de Pierola Villena.
Partido Constitucional, 1882. Surgió como consecuencia de la fusión del partido Civil y el Liberal, auspiciando la candidatura de Andrés Avelino Cáceres (quien ganó las elecciones).
Partido Demócrata, 1884. Fundado por Nicolás de Pierola Villena.
Unión Nacional, 1891. Llamado también Partido Radical. Fue fundado por Manuel González Prada.
Partido Unión Cívica, 1892. Fundado por Mariano Nicolás Valcárcel.
Partido Liberal, 1901. Fundado por Augusto Durand Maldonado.
Partido Civil Independiente, 1911. Presidente: Enrique Barreda y Osma.
Partido Nacional Democrático, 1915. Fundado por José de la Riva Agüero.
Partido Democrático Reformista, 1920. Fundado por Augusto Bernardino Leguía Salcedo. Gobernó (haciéndose reelegir varias veces) entre 1919 y 1930.
Partido Obrero, 1924. Fundado en Huaraz por Fernando Ortega y Elías Rivas.
Partido Laborista del Perú, 1925. Fundado por José Manuel Rodríguez.
Partido Socialista del Perú (PSP), 1928. Fundado por José Carlos Mariátegui. En 1930 se integró al Partido Comunista Peruano fundado por Sergio Caller en 1929. No confundir con el nuevo Partido Socialista, fundado por Javier Diez Canseco a partir del Partido Democrático Descentralista.
Partido Comunista Peruano (PCP), 1929. Fundado por Sergio Caller en el Cusco. Jorge Del Prado ostentó el cargo de secretario general desde 1966 hasta 1991. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1962 (en el FLN), 1980 (en UI), 1985 y 1990 (estos dos últimos en IU); municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993 (todas al interior de IU). En 1980 fundó, con otros partidos, Izquierda Unida. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO. Desde 1992 (tras el golpe cívico-militar) dejó de tener representación parlamentaria. Se encuentra fragmentado en distintas secciones que reclaman, cada una desde su propia tribuna, ser la auténtica encarnación del Partido.
Partido Socialista del Perú (PSP) 1930 fue fundado por Luciano Castillo Coloma como desprendimiento del PCP. Participó en las elecciones constituyentes de 1931, generales de 1962, 1980, 1990 (en alianza con IU), municipales de 1980, 1983 y 1993, pero su presencia se reduce a la provincia de Talara, en Piura. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.
Partido Nacional Agrario, 1930. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso, Gerardo Klinge y Manuel González Olaechea.
Partido Nacionalista, 1930. Fundado por Elías Lozada Benavente.
Unión Revolucionaria (UR), 1931. Fundado por Luis Miguel Sánchez Cerro. Participó en las elecciones generales de 1931 y 1945. Fue partido de gobierno con Luis M. Sánchez Cerro a partir de 1931 (hasta el magnicidio perpetrado contra Sánchez Cerro).
Partido Descentralista del Sur, 1931. Su órgano de expresión fue Nuestra Tierra.
Partido Constitucional Renovador del Perú, 1931. Fusión del Partido Constitucional y la Coalición Nacional. En 1931 presentó la candidatura presidencial de su Jefe, Arturo Osores.
Acción Republicana, 1931. Fundado por Manuel Vicente Villarán.
Partido Nacionalista del Perú, 1933. Fundado por Clemente Revilla. Luego fue jefe del partido Víctor M. Arévalo. Otro Partido Nacionalista del Perú, fue fundado por Luis Antonio Eguiguren en 1933. No confundirlo con el más reciente Partido Nacionalista, liderado por Ollanta Humala.
Partido Regionalista, 2003 agrupación formada por Andrés Tinoco Rondan como Presidente-Fundador de la Asociación Internacional de Ingeniería Política - AIP, cuyo objetivo es la Democracia Descentralista. Los "regionarios" actualmente tienen regidores en Huánuco y La Libertad.
Partido Republicano del Perú. Fundado por Pedro R. Samillán.
Partido Nacional Regionalista del Centro. Fundado por J. Calmet del Solar.
Partido Sindicalista Rural Urbano del Perú, 1939. Fundado por Jorge Badani.
Partido Nacionalista Proletario.
Partido Vanguardia Democrática. Secretario General, H. Merel.
Unión Popular. Presidente Jorge Suárez Giulfo.
Unión Cívica Nacional. Secretario General Luis Felipe Villarán Freire.
Acción Popular Peruana. Secretario General Carlos Gonzáles Loli.
Acción Democrática Revolucionaria. Presidente: Carlos Guija.
Partido Descentralista. Presidente: Francisco Tamayo.
Partido Demócrata. Presidente: Juan Vicente Nicolini.
Partido Social Cristiano. Presidente: Baltazar Caravedo.
Unión Democrática Peruana, 1942. Fundado con el nombre de Frente de la Peruanidad en Defensa de la democracia, por Julio Marcial Rossi Corsi.
Partido Demócrata Socialista, 1944. Presidente Luis A. Suárez; secretario del interior: Manuel Sánchez Palacios y secretario de organización: G. Carrión Matos.
Renovación Nacional, 1944. Fundado en el Callao por Carlos Miró Quesada Laos. No confundir con el más reciente Partido Renovación Nacional, de Rafael Rey.
Legión Patriótica Independiente, 1944. Nació propiciando la candidatura presidencial de Eloy Ureta.
Frente Democrático Nacional, (FDN) 1945. Fundado en Arequipa por Manuel J. Bustamante de la Fuente (con independientes), conformando luego una alianza electoral con el Apra y el PCP, que posibilitó el triunfo presidencial del Dr. José Luis Bustamante y Rivero en 1945.
Partido Vanguardia Socialista (Comunista), 1945. Nombre del PCP que posibilita su inscripción legal. Secretario: Jorge Acosta Salas.
Partido Social Cristiano del Perú, 1946. Presidente del Comité Organizador: Víctor Cárcamo.
Partido Obrero Revolucionario (POR), 1946. Primer grupo marxista de inspiración trotskista. Entre sus fundadores se cuenta a Francisco Zevallos, Leoncio Bueno, Francisco Abril de Vivero.
Movimiento Cívico Independiente. Su declaración de principios la firman Pedro Beltrán, Javier Ortiz de Zevallos y Pedro Roselló.
Movimiento de Renovación Nacional, 1947. Fundado por Julio Bedoya Villacorta.
Movimiento de Restauración Nacional, 1948. Fundado por Manuel A. Odría. Surgió del Movimiento Restaurador de Arequipa que nació con el golpe de Estado de 1948. Fue creado para participar en las elecciones de 1950 que ganó. Luego de ceder el poder en elecciones democráticas mantuvo una representación parlamentaria liderada por Julio de la Piedra. En 1961 se transformó en la Unión Nacional Odrista (UNO). Tuvo entre sus líderes a Julio de la Piedra. Participó en las elecciones generales de 1962, 1963, 1980, 1990; municipales de 1963, 1966 (en alianza con el Apra), 1980, 1983; constituyentes de 1978 y complementarias de 1967 (en alianza con el Apra).
Alianza Nacional, 1947. Fundado por Pedro Beltrán Espantoso.
Partido Unión Democrático, 1948. Fundado por Paulino Prado Altamirano.
Unión Democrática, 1949. Conformado por los partidos: Democrático, Reformista, Liberal, Nacionalista, Constitucional, Progresista y Coalición Laborista del Callao. Fue su presidente Andrés Dasso.
Coalición Nacional, 1955. Fundado por Pedro Roselló.
Frente Nacional de Juventudes Democráticas, 1956. Grupo que promovió y lanzó la candidatura del arquitecto Fernando Belaúnde Terry en 1956. Fue la base de la formación de Acción Popular ese mismo año.
Movimiento Social Progresista (MSP), 1956. Entre sus líderes se encontraban Santiago Agurto Calvo (secretario general), Alberto Ruiz Eldredge, los hermanos Salazar Bondy. Participó en las elecciones generales de 1962.
Movimiento Democrático Pradista (MDP), 1956]]. Fundado a iniciativa de Manuel Cisneros Sánchez, teniendo como jefe máximo a Manuel Prado y Ugarteche. Posteriormente cambia de nombre por Movimiento Democrático Peruano (MDP). Fue partido de gobierno entre 1956 y 1962.
Partido Demócrata Cristiano (DC), 1956. Fundado, entre otros, por Ernesto Alayza Grundy, Luis Bedoya Reyes, Mario Polar Ugarteche, Héctor Cornejo Chávez, Roberto Ramírez del Villar. Participa en las elecciones generales de 1962, 1963 (en alianza con AP), 1985 (en alianza con el Apra), 1990 (en alianza con IS), municipales de 1963, 1966, 1967 (todas en alianza con AP) y 1983. Participa como aliado de gobierno en 1963-1968 con Ap y 1985-1990 con el Apra.
Partido Nacionalista Revolucionario Peruano, 1957. Fundado por Guillermo Carnero Hocke.
Frente de Liberación Nacional (FLN), 1960. Fundado por el general César Pando Egúsquiza, Salomón Bolo Hidalgo, Genaro Checa. Participa, teniendo como base partidaria principal al PCP, en las elecciones de 1962.
Ejército de Liberación Nacional (ELN), 1960. Se forma con parte de la Juventud del PCP, dirigido por Héctor Béjar, Juan Pablo Chang, Abraham Lama, Javier Heraud. Más tarde, en 1963, inició las guerrillas, en la zona de Ayacucho.
Frente de Izquierda Revolucionaria (FIR), 1962. Conformado por la fusión de la Agrupación Unificación de la Izquierda Revolucionaria, sectores del Partido Comunista, Agraria Revolucionaria, Partido Obrero Revolucionario. Líderes: Hugo Blanco, Antonio Aragón, Vladimiro Valer, Juan Pablo Chang, Gorky Tapia. Dirige a inicios de los sesenta el movimiento campesino del Cusco y realiza acciones armadas.
Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR), 1962. Grupo de influencia castrista, fundado por Luis de la Puente Uceda, con un grupo de ex-apristas. Más tarde, en 1965, iniciaron las guerrillas contra el primer gobierno de Belaúnde.
Fuerzas Populares. Fundado por Mario Villarán Rivera.
Frente Nacional de Trabajadores Campesinos (FNTC o FRENATRACA), 1962. Fundado en Puno por los hermanos Néstor, Róger y Luis Cáceres Velásquez. Participó en las elecciones generales de 1980, 1985 y 1990, municipales de 1980, 1983, 1986 y 1989, 1993 y 1995, así como las constituyentes de 1978 y de 1992. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.
Partido Comunista Peruano (Bandera Roja) PCP (BR), 1964. Ruptura maoísta del PCP, liderado por Saturnino Paredes, Abimael Guzmán, José Sotomayor. Participó en las elecciones constituyentes de 1978, al interior de las listas del FOCEP.
Vanguardia Revolucionaria (VR), 1965. Fusión de varios núcleos marxistas, encontrándose entre sus líderes fundadores: Ricardo Napurí, César Benavides, Ricardo Letts y Edmundo Murrugarra. Funda, en 1977, la UDP. Participa, con este frente, en las elecciones constituyentes de 1978 y generales de 1980. Forma, con otros grupos, Izquierda Unida y participa a su interior en las elecciones municipales de 1980 y 1983. En 1984, se fusiona con otros grupos para dar nacimiento al PUM.
Confederación de Juventudes Nacionalistas, 1967. Frente nacional de juventudes escindidas de la Unión Nacional Odriísta (UNO). Dio origen a la crisis de la UNO al afectar sus bases de juventud de ideología social cristiana. Tras la Revolución Nacionalista de la Fuerza Armada en 1968, se vinculó al Gobierno de Velasco Alvarado. Abrió camino a la vinculación del Partido Demócrata Cristiano (sector de Cornejo Chávez) al Gobierno de las Fuerzas Armadas.
Partido Social Demócrata Nacionalista, 1968. Fundado por Julio de la Piedra y por otra fracción renunciante de la Unión Nacional Odriísta.
Partido Obrero Marxista Revolucionario, (POMR), 1970. Ruptura de VR dirigido por Ricardo Napurí y Jorge Villarán. Tendencia trotskista. Participa en las elecciones constituyentes de 1978 (con el FOCEP) y generales de 1980 (al interior de las listas del PRT).
Partido Comunista Peruano (Sendero Luminoso) (PCP-SL), 1970.* Ruptura del PCP (BR) dirigido por Abimael Guzmán, Antonio Díaz Martínez, Osmán Morote. Con bases principalmente estudiantiles y docentes en Ayacucho, inició acciones armadas y terroristas desde el día de las elecciones en 1980. A pesar de que gran parte de sus líderes se encuentran presos, entre ellos su máximo líder Abimael Guzmán, aún mantienen presencia importante en el escenario peruano. En 2003, la Comisión de la Verdad y Reconciliación, consideró al PCP-SL causante principal de la guerra interna sufrida por los peruanos entre 1980 y 2000, responsable del 54% de los decesos y de numerosas violaciones a los derechos humanos.
Partido Socialista de los Trabajadores, (PST), 1971. Ruptura del FIR, de tendencia trotskista, es fundado por Hugo Blanco y Enrique Fernández Chacón. Forma, con otros grupos, el FOCEP y participó en sus listas en las elecciones de 1978. Participa, en las listas del PRT, en las elecciones generales de 1980. En 1980 y 1983 presenta listas a las elecciones municipales.
Partido Comunista Revolucionario (PCR), 1974. Grupo, inicialmente maoísta, que rompe con VR. Fundado por Manuel Danmert, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedraglio, Juan Arroyo. Forma la UDP en 1977 y participa en sus listas en las elecciones de 1978. En las del UNIR en 1980 y las de IU en las municipales de 1980, 1983, 1986 y generales de 1985. En 1989 participa en las elecciones municipales en las listas de ASI (Acuerdo Socialista de Izquierda) y en 1990 en Izquierda Socialista (IS).
Partido Socialista Revolucionario (PSR), 1976. Formado, entre otros, por prominentes líderes del gobierno de Velasco: generales Leonidas Rodríguez Figueroa, Jorge Fernández Maldonado, así como por Enrique Bernales, Alfredo Filomeno, Marcial Rubio y Diego García Sayán. Participa en las elecciones constituyentes de 1978, generales de 1980 (UI), municipales de 1980, 1983, 1986, generales de 1985 (todas al interior de IU). En 1989 participa al interior de las listas de ASI y en 1990 en IS.
Unidad Democrático Popular (UDP), 1977. Frente electoral de izquierda conformado por VR, MIR y PCR. Participa con listas propias en 1978 y 1980. Al interior de IU (Izquierda Unida) presenta listas en las elecciones municipales de 1980 y 1983.
Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular (FOCEP), 1977.* Frente de izquierda constituido sobre la base de un núcleo liderado por Genaro Ledesma Izquieta, PST, PCP (BR), POMR. Participa en las elecciones constituyentes de 1978. Luego se convierte en partido —sólo con el primer sector— liderado también por Genaro Ledesma. Participa sólo en las elecciones presidenciales de 1980 y al interior de IU en las elecciones generales de 1985 y 1990 y municipales de 1980, 1983, 1986, 1989 y 1993. En el referéndum de 1993 apoyó la opción por el NO.
Partido Comunista Revolucionario (Trinchera Roja) PCR (TR), 1977. Ruptura de PCR liderado por Agustín Haya de la Torre, Jorge Nieto, Juan Arroyo, César Torres, Manuel Córdova, Jorge Béjar. Se integra a la UDP y luego se disuelve.
Vanguardia Revolucionaria (Proletario Comunista), VR (PC), 1977. Grupo maoísta que sale de VR. Fundado por Eduardo Figari y Julio César Mezzich. Posteriormente se disuelve y el último con un grupo, se incorpora a Sendero Luminoso.
Partido Socialista Revolucionario (marxista-leninista), PSR (ML), 1978. Ruptura del PSR liderado por Antonio Aragón, Carlos Urrutia, Andrés Avelino Mar. Participa en las elecciones generales de 1980, en las listas de la UDP.
Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT), 1978. Grupo trotskista, formado por una facción del PST, FIR(IV), FIR(Combate), liderado por Hugo Blanco, Hipólito Enríquez, Raúl Castro Vera, Nicolás Lúcar. Participa en las elecciones generales de 1980 y municipales de 1980 y 1983.
Acción Política Socialista (APS), 1980. Fundado por Gustavo Mohme Llona. Participa en las elecciones generales de 1980 y municipales de 1980. Se incorpora a IU en 1985 y participa en sus listas hasta 1990. Forma con otros partidos el MDI en 1992.
Unión de Izquierda Revolucionaria (UNIR), 1980. Frente electoral de izquierda conformado por PC del P (PR), FLN, VR-PC. Se incorpora a IU y participa en todas las elecciones desde las municipales de 1980 hasta las municipales de 1993. En el Referéndum de 1993, apoyó la opción por el NO.
Izquierda Unida (IU), 1980. Frente político electoral conformado inicialmente por UDP, UNIR, PCP, PSR, PCR, FOCEP. En 1984, UDP y parte del PCR forman el PUM y se incorporan a IU. Lo presidió Alfonso Barrantes Lingán hasta 1987. En 1989 realiza su primer congreso. Presenta listas en las elecciones generales de 1985, 1990 y 1995 en las municipales de 1980, 1983, 1986 y 1989. En las elecciones presidenciales de 1985 quedó en segundo lugar. Entra en crisis orgánica en 1990 y presenta candidaturas municipales en 1993, donde sólo participan PCP, UNIR y FOCEP.
Movimiento de Bases Hayistas (MBH), 1981. Ruptura del Apra, liderado por Andrés Townsend Ezcurra y Francisco Diez Canseco Távara. Participa en las listas del CODE en las presidenciales de 1985 y se presenta sólo en las municipales de 1983.
Partido de Integración Nacional (PADIN), 1982. Fundado por Miguel Ángel Mufarech, con sectores renunciantes de AP y PPC. Participa en las elecciones municipales de 1983 y, al interior de las filas de IU, en las generales de 1985.
Pueblo en Marcha, 1983. Fusión de pequeños núcleos, ex-integrantes de IU, liderados por Walter Palacios. Se fusiona con la UDP en 1988.
Partido Unificado Mariateguista (PUM), 1984. Fusión de VR, MIR y un sector del PCR, impulsado por sus comités regionales de Lima, liderados por José Martínez, César Torres N. y Roberto Lecaros. En su mayoría conformado por la antigua UDP. Sus líderes nacionales: Javier Diez Canseco, Agustín Haya de la Torre, Santiago Pedráglio, Eduardo Cáceres, Carlos Tapia, solo refrendaron la unidad. Integra IU y participa en sus listas en todas las elecciones desde 1985. Se retira de IU en 1990 y participa en las elecciones municipales de 1993. Vuelve a participar, junto con UNIR, al interior de IU, en las elecciones generales de 1995. En el Referéndum de 1993, apoya la opción por el NO. Se disolvió en el 2002, luego del golpe de Fujimori, y sus cuadros dirigentes van a las regiones y movimientos locales.
Frente Democrático de Unidad Nacional (FDUN), 1984. Formado para promover la candidatura presidencial, en 1985, del ex-presidente Francisco Morales Bermúdez.
Solidaridad y Democracia (SODE). Formado por tecnócratas y profesionales reconocidos. Entre sus líderes se encuentran Javier Silva Ruete, Manuel Moreyra Loredo, Aurelio Loret de Mola, Raúl Salazar. Participó en las listas
Partido Socialista del Perú.- Partido fundado por Javier Diez Canseco entre otros militante de izquierda. Deviene de algunos militantes del Partido Unificado Mariateguista (PUM), que a su vez formó parte de Izquierda Unida (IU), que en los años 80 fue la segunda fuerza política del país. Tendencia: Izquierda comunista.
Frente Independiente Moralizador (FIM).- Tiene como fundador a Fernando Olivera Vega, y orígenes en el Partido Popular Cristiano. Año de fundación: 1990. Mantuvo hasta 2005 una alianza de gobierno con el partido Perú Posible. Tendencia: derecha, aunque sus integrantes lo conciben como un movimiento fiscalizador, concentrado en la denuncia de la corrupción política y la violación de derechos humanos. El desempeño del partido a lo largo de su trayectoria ha sido exclusivamente parlamentario, salvo cuando alguno de sus integrantes ocupó una cartera ministerial en el gobierno de Perú Posible.
En esta lista de partidos inactivos por la vía legal debe incluirse al Movimiento Revolucionario Tupac Amaru (MRTA), liderado por Víctor Polay.
Enero 2010

Sunday, December 13, 2009

TESIS SOBRE EL ESTADO HUMANISTA

TESIS SOBRE EL ESTADO HUMANISTA

  • Documento presentado a la Comisión de Plan de Gobierno del Patido Humanista Peruano, siguiendo con la propuesta de desarrollar debate abierto hacia el Congreso Naciona
  • Camino al andar, camino a la victoria, en la vida de zurdo que elegi

EL ESTADO EN LA HISTORIA DEL PERU

1. La evolución del Estado en el mundo tiene como referente la aparición de los Estado-Nación en la Europa del Medioevo, un estado absolutista, donde el monarca subordinaba a los dueños de la tierra, llamados señores feudales. En 1535 llega al Perú esta forma de Estado-Nación, con España; con su Estado aristocrático, y feudal, el más atrasado de Europa, que lo subordinaba todo, incluso la libertad y los derechos de millones de peruanos provenientes de la cultura inca. Un estado colonial feudal que se impuso al curso natural del estado incaico, generando la exclusión de quechuas, aymaras y de todas las comunidades nativas de la selva amazónica.

2. Hacia 1821, con la emancipación de España, se impuso un Estado Republicano, regido por intereses aristocráticos, y mestizos. Un estado centralizado ajeno a la cultura andina ancestral, y de las cientos de comunidades de la amazonia peruana. Un estado que ha tenido a lo largo de diversas constituciones y regímenes, no han logrado resolver los problemas de la exclusión social de millones de peruanos. Cuando se declara la independencia, los ciudadanos con plenos deberes y derechos eran una minoría de la población, en el país aún persistía la servidumbre y la población indígena tuvo que seguir pagando impuestos al Estado durante décadas por el simple hecho de serlo. Han pasado casi dos siglos y podemos estar seguros que hemos superado gran parte de dicha herencia colonial, sin embargo no es menos cierto que aún en nuestros días, la sociedad peruana muestra serios problemas de cohesión social, constituyendo una sociedad no solo diversa (que en realidad constituye una fortaleza) si no además, sumamente fragmentada y con permanentes muestras de desconfianza en diversas direcciones, que en muchas ocasiones se transforman en confrontaciones de diversa intensidad.

3. Las diversas constituciones solo afirmaron el centralismo y la desigualdad social, por eso en 1979 se da una nueva constitución apareciendo por primera vez en la historia del país el Estado Benefactor, a contracorriente del mundo, que dejaba de lado este tipo de estado por un regulador, acorde con las propuestas de desarrollo económico neoliberal imperante en la década de los 80 del siglo pasado. Sin embargo este estado benefactor, producto de la negociación de las fuerzas políticas aparecidas en la mitad del siglo XX, no resolvió los grandes desafíos de la inclusión social, y el desarrollo descentralizado del país.

4. Hacia 1993, producto de la grave crisis de los 90, se impulso la modernización del Estado peruano, y se dio luz a una nueva constitución, la de 1993, que ha impuesto un estado regulador, permitiendo el desarrollo macroeconómico, pero sin resolver los graves problemas estructurales y sociales del Perú. Seguimos siendo un país centralizado; y se ha profundizado la exclusión, la pobreza, la corrupción y la violencia. Se requiere por ello, en pleno siglo XXI dar un giro en el desarrollo del estado y proponer un Estado Humanista, capaz de unir y forjar la paz y el desarrollo.


EL ESTADO HUMANISTA EN EL PERU DEL SIGLO XXI

5. El impacto de la globalización y los efectos de la actual crisis económica internacional, se ha reabierto el debate sobre el rol y la relación que deben tener el Estado y el mercado en el desarrollo de las sociedades. Para los humanistas peruanos este debate no puede estar ausente en sus esfuerzos por lograr su cohesión programática, pues tiene que ver con el rol de las instituciones, el valor del trabajo, la redistribución de la riqueza, la importancia de la propiedad privada, así como de la persona humana y su imprescindible libertad para decidir su destino. Sin embargo, señalamos con claridad que el debate no es solo en torno al Estado y la Economía (o el mercado como su mejor concreción) sino además con la Sociedad, entendida precisamente como Mercado, como el espacio de donde surgen las instituciones y relaciones económicas públicas y privadas. Por lo tanto, en adelante nos referiremos a la Sociedad, el Mercado y el Estado, como una trilogía indesligable. Solo propiciando el dialogo y la concertación entre el gobierno central, los gobiernos regionales y los gobiernos locales, con activa participación ciudadana es posible avanzar en los retos de acabar con la pobreza y la corrupción en todo el Perú.

6. Ejes políticos del Estado Humanista:
El Estado humanista se construirá sobre un Nuevo pacto entre el Estado, Sociedad y Mercado, para combatir la corrupción y la pobreza; reducir el burocratismo; trasladar capacidades a las regiones; fortalecer las instancias locales, desarrollar espacios empresarial, social, ambiental y compromiso con políticas redistributivas, defensa de los trabajadores en el desarrollo de la productividad y compromiso con la modernización pública y privada
El Estado Humanista Implementará en todo el país Economía Solidaria y cambio paulatino de la matriz productiva primario exportadora, promoviendo las actividades transformadoras, reposicionando las actividades extractivas y construyendo autonomía y soberanía nacional en el acceso a la energía, agua y alimentos.
El Estado Humanista desarrollará Justicia y Dignidad para todos, trato digno al ciudadano. Fortalecimiento de la cultura cívica y promoción de una ciudadanía activa, que permita recuperar la legitimidad del Estado y las instituciones públicas ante la ciudadanía.
El Estado Humanista institucionalizará el dialogo y la concertación. No a la violencia; por un nuevo sentido a la peruanidad construyendo cohesión social, sobre la base de la tolerancia y el respeto; valorando el aporte de todas las razas, etnias, credos, opciones ideológicas y sexuales.
El Estado Humanista enfrentará y Derrotará al narcotráfico y el terrorismo con una estrategia integral de paz y desarrollo que incorpore a la modernidad a los sectores pobres y excluidos de aquellas zonas de la selva y sierra
El Estado Humanista propondrá y trabajará por la Unidad latinoamericana, Centroamericana y el Caribe, respetando las particularidades y ritmos propios de cada nación, buscando mejorar nuestras posibilidades de negociación con Asia, Europa y Norteamérica.

CARACTERIZTICAS DEL ESTADO HUMANISTA PERUANO

7. Un Estado que propugna el equilibrio entre una “sociedad de ciudadanos”, un “mercado libre” y su función de “Estado regulador”; donde el complemento que acompaña a cada entidad (“ciudadanos”, “libre” y “regulador”) trata de indicar uno de los principales rasgos que debería caracterizar a cada entidad. Aspiramos a construir una sociedad con ciudadanos, un mercado que cuente con las ventajas de la libertad para su desenvolvimiento y un Estado que asuma con eficiencia su función reguladora. Ninguna de estas tres entidades pueda existir o desplegar sus actividades y dinamismo independientemente de las otras. Entre las tres existe una mutua interdependencia.

8. Un Estado para el desarrollo de ciudadanía. Los retos de su construcción están muy ligados al conjunto de tareas pendientes en el largo camino de la construcción del Estado Nación. A diferencia de lo acontecido en los países desarrollados, el Perú se convirtió en República y estableció su Estado mucho antes de configurarse como una Nación en el sentido moderno del término, en donde las clases dirigentes, la sociedad marcaran los procesos en forma natural y no interrumpida e impuesta como ha sido el desarrollo del estado, la sociedad y el mercado.

9. Un Estado que por su parte planifique con el mercado, debe y puede ser un eficiente asignador de recursos, en la medida en que actúe como agente regulador, controlando sus tendencias monopólicas y practicas mercantilistas que originan concentración de riqueza en pocas manos y prácticas ineficientes, que terminan generando un capitalismo salvaje que enriquece a pocos a costa de perpetuar la pobreza y las desigualdades que afectan a amplias capas de la población.

10 Un Estado, cumpliendo su rol de garante de los derechos ciudadanos consignados en la constitución, actúa como asignador de recursos en aquellos lugares marginales y de pobreza donde el mercado o la oferta privada de bienes y servicios no llega o donde aun no existen las condiciones para su expansión. Incluso, en situaciones especiales, sobre todo cuando se trata de garantizar el bien común, también puede dirigir áreas estratégicas de la economía o de los servicios públicos, sin alejarse de los estándares que corresponden a una gestión pública moderna y eficiente.

11 Un Estado que actúe con políticas redistributivas para revertir la pobreza y disminuir las desigualdades como principal forma de lograr cohesión social. El problema del actual modelo económico en el Perú radica en que ambos factores no funcionan. No tenemos un mercado interno desarrollado que incorpore a todas las regiones y a todos los sectores sociales para participar de sus beneficios, mientras que por otro lado, tampoco el Estado actúa con efectividad en la redistribución de la riqueza. Es justamente este problema estructural el que viene originando una alta conflictividad social y desconfianza ciudadana ante las instituciones, en momentos en que los indicadores macroeconómicos alcanzaban cifras positivas record.

DESAFIOS POLITICOS PARA CONSTRUIR EL ESTADO HUMANISTA EN EL PERU

12 Dialogar y Concertar para superar estos desequilibrios. En este desafío crucial, que origina un fuerte debate ideológico y programático, el humanismo discrepa de una postura intervencionista y populista del Estado que bloquea el desarrollo del mercado y la emergencia de nuevas capas de emprendedores y empresarios, con una mentalidad competitiva y generadora de empleo y riqueza. Discrepa igualmente de una mentalidad autárquica y proteccionista a ultranza que bloquea la vocación emprendedora e innovadora de los peruanos y peruanas para lograr una mejor ubicación en los mercados internacionales.

13 Fortalecer los procesos para que los gobernantes logren tratados de libre comercio que respeten nuestro medio ambiente, los derechos laborales y sin imposición de patentes.

14 Propiciar el logro de una sociedad conformada por ciudadanos, con pleno ejercicio de deberes y derechos, con elevados niveles de cohesión social, como la libre elección de nuestros gobernantes para incidir desde el Estado en la regulación del mercado, así como la plena libertad de realizar transacciones económicas, obtener ganancias razonables en el marco de la ley respetando el bien común y cumpliendo estrictamente las obligaciones tributarias.

Ni dictadura de las organizaciones sociales, ni del libre mercado sobre las personas, ni dictadura del Estado sobre los ciudadanos o el mercado. La clave es la búsqueda constante de equilibrios dinámicos y razonables entre ellos.

CESAR TORRES

DICIEMBRE 2009

Thursday, August 06, 2009

ODONTOLOGIA SIGLO 21

TRABAJO PRESENTADO Y PREMIADO EN LOS JUEGOS FLORALES DE LA UNMSM 2006



UNA NUEVA ODONTOLOGÍA PARA EL PERU
Por: César Torres Nonajulca 1


La historia oficial del Perú recoge que hacia el año 1888 existía la Sección de Odontología, dependiente de la Facultad de Medicina. Han transcurrido 118 años, y la salud bucal del país requiere una nueva odontología, que renueve los contenidos del plan de estudios, rediseñe el perfil profesional, modernice la estructura organizativa administrativa universitaria, y redefina el carácter liberal de la profesión para competir en el nuevo mercado de la salud.

La Odontología Sanmarquina, Alma Mater de los cirujanos dentistas peruanos, debe asumir un papel fundamental en este proceso por una nueva odontología, en un país nuevo, con justicia, libertad y salud para todos.

1.- La salud bucal en crisis

La salud bucal en América Latina, según indicadores epidemiológicos, presentan alta prevalencia de patologías buco-dentales: Caries dental (75%);Enfermedad Periodontal (60%); Maloclusiones (50%); agravadas por la deficiencia de cobertura de los servicios públicos odontológicos.
En el Perú, los índices epidemiológicos no están lejos de los indicadores latinoamericanos, es más, éstos se agravan por la desidia gubernamental y las franjas de población excluidas y en extrema pobreza, cuyos índices de caries y otras patologías bucales, están por encima del 80%, sobre todo en la sierra y la selva peruana. Analizando el desarrollo demográfico, y los indicadores demográficos del último censo, observamos que la población peruana envejece en diversos espacios, y que epidemiológicamente coexisten enfermedades transmisibles y crónico-
degenerativas; lo que hace más importantes políticas de salud integral, en las que la odontología debe ser una estrategia sanitaria nacional.

2.- Crecimiento en desorden de los recursos humanos en odontología

La ubicación de los odontólogos en el Perú, según las estadísticas del Colegio
Odontológico del Perú, es la siguiente:
COSTA SIERRA SELVA
90% 7% 3%
Esta situación hace que exista una mala distribución de odontólogos. Para 28´000.000 de habitantes la relación es de 1:1555 odontólogo por habitante; pero no es uniforme según la región. Por ejemplo, en Lima, la relación es de 1:800, en ICA es de 1:600, mientras que en Ayacucho es de 1:19.500, en Pasco es de 1:15.000. El déficit de cirujanos dentistas en la red publica nacional es de alrededor de 8,900 odontólogos. Este problema se profundiza por la creación desplanificada de entidades universitarias e institutos que generan recursos humanos que se distribuyen en forma centralizada en las ciudades de la costa.

Universidades peruanas con Facultades de Odontología:
_ LIMA: Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Universidad Nacional
Federico Villarreal, Universidad Peruana Cayetano Heredia, Universidad
Inca Garcilazo de la Vega, Universidad de San Martín de Porres,
Universidad Alas Peruanas, Universidad Norbert Wienner
_ ICA: Universidad Nacional San Luís Gonzaga de Ica
_ AREQUIPA: Universidad Católica Santa María de Arequipa
_ TRUJILLO: Universidad Nacional de Trujillo
_ CERRO DE PASCO: Universidad Daniel Alcides Carrión
_ HUANCAYO: Universidad Peruana de los Andes
_ CUZCO: Universidad Andina del Cuzco, Universidad San Antonio Abad
_ LORETO: Universidad Nacional de la Amazonía
_ PUNO: Universidad Nacional del Altiplano
_ TACNA: Universidad Nacional Jorge Basadre, Universidad Privada de
Tacna

No sólo el 90% de los odontólogos trabaja en la Costa (en grandes urbes: Lima, Arequipa, ICA, Trujillo) sino que en el ámbito regional se ubican la mayoría de universidades con Facultades de Odontología (75% de la generación de nuevos odontólogos), que tugurizan los mismos espacios, con sobreoferta de servicios, sobre todo en Lima Metropolitana. Grave en perspectiva, por la apertura de más facultades, y de Institutos de Prótesis Dental, que alientan el desorden y el empirismo en la atención de la salud bucal.

3.- Ubicación y Práctica Profesional de los Odontólogos.

En el Perú del 2006, el 15% de los odontólogos ejerce en los servicios públicos (MINSA, EsSalud, FFAA, FFPP), y el 85% realiza práctica privada, sin mayor protección de seguridad social y fondo de jubilación, a pesar del FOPRODON, del colegio profesional. Para quienes laboran bajo contrato en la red pública, existe la misma situación, sólo salario, sin protección en los llamados contratos
por Servicios no personales y/o los contratos por locación de servicios. Sin embargo, todos, o el 99%, realiza práctica privada en diferentes formas, pero principalmente individual, en el esquema de profesión liberal, que en el actual mercado globalizado esta en cuestión.

Las horas de trabajo: 6 horas en la práctica pública y 10 horas en promedio en la práctica privada, tienen como ocupación principal los siguientes
tratamientos:

TRATAMIENTO % DE OCUPACIÓN
Cirugía Bucal 90
Cosmética dental 70
Endodoncia 60
Prótesis 35
Ortodoncia 15
Otros 30


Tanto en los servicios públicos, como privados, existe un promedio de ocupación del 50% de la capacidad instalada, debido a la poca capacidad económica de la población. Encuestas realizadas a los cirujanos dentistas indican una enorme insatisfacción por los ingresos:


BUENO REGULAR MALO
10% 85% 5%


La inversión promedio que los odontólogos realizan para instalarse se estima entre S/. 14,000 nuevos soles a S/. 300,000 nuevos soles. Esto no reporta retornos rápidos, lo que hace que la calidad de vida del odontólogo alcance lo “regular” luego de 10 años de trabajo, ubicándolo mayoritariamente como clase media.

4. - Odontología frente a los retos del tercer milenio.

El mundo vive profundas transformaciones, en especial desde 1989, con la caída del Muro de Berlín. Es una época de nuevos estándares en la producción de servicios, competitividad en costos y calidad, comunidad informática, tecnologías en renovación constante, y sobretodo nuevos paradigmas en salud, promoción y prevención, así como de educación
sanitaria.

La llamada “globalización” del siglo XXI impone retos:

· Un profesional cirujano – dentista, que debe revisar y renovar los conceptos de salud y de práctica profesional ante un nuevo tipo de Estado y de mercado así como nueva sociedad que emerge ante sus ojos.

· Resolver la insatisfacción del odontólogo (78.4%) en relación a los bajos ingresos, identificando las siguientes causas de estas situación: Competencia desleal de empíricos 27%; Crisis económica 21%; Exceso de egresados 13%; Falta a la ética 9%; Exceso Facultades 8%; Otros 22%

· Modificar la lectura del profesional odontólogo sobre los principales problemas, que cree están en relacionar a la “competencia” desleal de los empíricos, del exceso de nuevos profesionales, del propio colega falto de ética; mientras que la crisis económica, la causa más importante merece sólo un 21% y 0% las reformas sanitarias en curso. La odontología sigue mirándose a sí misma, como si nada cambiara.
· Integrarse al proceso de Reforma Descentralizada del Sector Salud, que debe generar nuevos espacios para el desarrollo de la salud integral.
· Adecuar la gestión odontológica a la revolución tecnológica, que no solo ha traído más informática sino que ha trastocado las bases éticas de las ciencias de la salud (clonación, reproducción, etc.).

5.- Universidad de San Marcos y los retos de la odontología

La velocidad de los cambios no ha sido atendida por las autoridades universitarias y las dirigencia de los Cirujanos Dentistas. Existe un marcado desfase entre los planes de estudio y las nuevas percepciones de salud, y práctica del Cirujano-Dentista en el desarrollo del nuevo mercado de la salud. Es imposible que en la era de la globalización económica se siga con planes de estudio que no incorporen los rápidos cambios en las metodologías de la enseñanza, para formar profesionales integrales. ¿Por qué seguir pensando, actuando y educando como en 1970, si estamos a las puertas de la cuarta ola?

La odontología sanmarquina debe proponerse:

· Renovar los planes de estudio con los conceptos de salud y mercado de trabajo de la época post-moderna. Se requiere incorporar los conceptos de salud bucal como parte de la salud integral. Incorporar la nueva práctica social de la salud.
· Transformar el área social del plan de estudios como Gerencia y Gestión Estratégica, para un perfil profesional en capacidad de analizar planificar y competir en el nuevo mercado de trabajo de la salud.
· Contribuir con el Colegio Odontológico del Perú para una práctica privada articulada en Redes o Corporaciones de carácter empresarial. Desarrollar la cultura y organización empresarial.


Reflexiones finales

El problema de la odontología peruana, y la de San Marcos, en particular, es la preponderancia técnica frente a los temas políticos, que le hace perder la perspectiva de cómo enfrentar el reto de la innovación en la odontología peruana.
La odontología ha renunciado a elaborar tesis y debates que articulen hipótesis y estudios sobre la problemática bucal, y a salir de la asfixiante preponderancia académica-biológica y la falta de relación con la realidad o los problemas concretos del cirujano dentista.
Es un reto impostergable que requiere una nueva cultura docente y administrativa de tipo empresarial, que erradique las actuales formas simples de liberalismo, que son en el fondo mercantilismo puro, en la vida profesional y personal.
San Marcos como institución para el desarrollo, merece un proceso de reforma curricular para orientar un nuevo perfil profesional que permita interactuar en las patologías bucales con clara orientación de salud integral, asimismo introducir cursos de gestión y gerencia social vinculadas al desarrollo local, regional y nacional.
En la unidad, la concertación, y la vocación por hacer grande a la odontología se debe fomentar un nuevo pacto entre todas las generaciones de cirujanos dentistas, y plasmar el Plan de Desarrollo de la Odontología y en ese camino San Marcos puede ser, como siempre, faro de luz para un nuevo Perú, y una mejor odontología.


César Torres Nonajulca
COP 5268
Telf. 999852160
Correspondencia a: ctorresn@unmsm.edu.pe cetornon@yahoo.es

LA FILOSOFIA HUMANISTA


NUESTRO HUMANISMO ES FILOSOFIA ABIERTA

El humanismo como significado amplio de la palabra, da lugar a las más variadas interpretaciones, y en consecuencia, a confusión y malentendido. Como humanismo muchas filosofías han afirmado saber qué o quién es el ser humano y cuál es el camino correcto para la realización de las capacidades que le son más específicas. Vale decir que toda filosofía que se ha declarado humanista ha propuesto una concepción de naturaleza o esencia humana, de la que se han derivado una serie de consecuencias en el campo político y práctico.

El término humanista se utiliza con un segundo significado, más preciso, en cuanto resulta claramente definido en términos históricos. Se utiliza para designar al movimiento cultural que produjo, entre los siglos XIV y XV, una radical transformación de la civilización occidental, poniendo fin al Medioevo cristiano.
Esta transformación se extendió a toda Europa casi como una explosión, y se le conoce como el “Renacimiento”. A partir de ahí toda la literatura del humanismo se concentra en exaltar al hombre y reafirmar su dignidad en oposición a la desvalorización operada por el Medioevo cristiano. No obstante la diversidad de los temas, todos apuntan a un objetivo común: recobrar la fe en la creatividad del hombre, en su capacidad de transformar el mundo y construir su propio destino. El término humanismo, en pleno siglo XXI, se utiliza comúnmente para indicar toda
tendencia de pensamiento que afirme en lo central, el valor, la dignidad del ser humano, o interés básico por la vida del ser humano en el mundo.
Nuestro humanismo peruano, en tanto no es una corriente ideológica cerrada, se adscribe como una filosofía abierta, que tiene como principales características el pensamiento sobre el hombre, su libertad, su independencia y bienestar. Un humanismo, que se centra en reflexionar para el bienestar de los seres humanos, y la relación de éste con la naturaleza.
Nuestra propuesta sobre Humanismo se basa en considerar hombre, al ser humano como el centro y el fin de la acción humana, de la sociedad y la política. No concibe al hombre como fin en sí mismo, aislado, sino en relación con la naturaleza, la sociedad, la historia, la política.

La filosofía humanista peruana por lo tanto no es una corriente contemplativa y/ o compasiva, sino es una fuerza de acción y solidaridad, como un imperativo de nuestro tiempo.
Por ello el hombre debe ser:

􀁻 Todo, libertad y razón y, como consecuencia de ser libertad y razón es un ser de fines, no de medios.
􀁻 Está llamado a realizar fines. Por lo tanto, se opone con rotundidad al determinismo y al economicismo que todo lo ve lucha de clases.
􀁻 Su práctica exige la utopía de considerar al hombre portador de valores universales de carácter general -la libertad, la dignidad, la Igualdad.
􀁻 El salto del ser al deber ser precisa de una toma de posición ética, requiere un compromiso moral, con una visión humanista de la política, que establece la política como una actividad al servicio de la realización de los valores intrínsecos en el ser humano.
En conclusión el humanismo que reconocemos como ideología y doctrina es una decisión de amor y respeto, reconociéndonos y aceptándonos como somos a fin de concertar para reconstruir el estado y reinventar la nación. Para ello proponemos en toda acción personal y colectiva tres convicciones básicas:
1. Que los seres humanos poseen dignidad intrínseca, es decir, que nada hay más valioso que un ser humano sobre la tierra;
2. Que la libertad es el bien más preciado en la vida de una persona humana; que la búsqueda de la felicidad propia no solamente no debe colisionar con la búsqueda similar que hagan otras personas.
3. Que la suma de esfuerzos puede garantizar mejores resultados que la confrontación o la enemistad.

El primero de estos principios o convicciones tiene una fortaleza política inmensa. De hecho, descarta toda opción como el comunismo o el neo-liberalismo, que consideran aceptables los sacrificios de generaciones enteras de seres humanos en aras de felicidades futuras o de promesas de prosperidad a mediano o largo plazo. Si cada ser humano es valioso en sí mismo, entonces, como decía el filósofo Kant, ninguna puede ser sacrificado por otro, ninguno puede ser usado como instrumento en beneficio de otro. Otra manera de decir esto mismo es que el humanismo es incompatible con cualquier limitación a la plena vigencia y al pleno respeto a los derechos humanos.
El segundo principio invalida toda forma de organización política que no sea absolutamente democrática y que no esté basada en el derecho de cada persona de decidir sobre su propia vida. Nada que limite la libertad de las personas es aceptable. El único curso posible de la historia es, en consecuencia, el que garantice una ampliación de los márgenes de libertad, autonomía y
autodeterminación de las personas.

El tercer principio es el que consagra la solidaridad, la concertación y la cooperación como las bases mismas del tejido social y de las interacciones entre individuos y grupos de individuos. El humanismo apuesta por la concertación, antes que por la competencia o el enfrentamiento como la vía más eficaz para obtener resultados positivos en cualquier circunstancia historica.
HUMANISMO Y POLITICA

Para nuestro humanismo la política es democracia plena, y gobierno democrático, es decir participación, transparencia y el permanente respeto por la autentica representación de los ciudadanos. El fortalecimiento de la política debe ser el reconocimiento de que la democracia no es un instrumento al servicio de otros objetivos, sino que la democracia es un fin en sí mismo. Por eso, el primer objetivo de esta propuesta debe ser el incremento de la participación política porque es el elemento esencial por el que se fortalece el sistema democrático, y también los sectores de ese sistema que son los partidos.

El humanismo debe fortalecer las garantías para la expresión del pluralismo político y social. El pluralismo no puede ser utilizado como elemento de ventaja cuando se está en el poder para no permitir la posibilidad de que otro sea poder. Las sociedades democráticas y abiertas se basan, en que existen grupos diferentes, con diferentes directrices y con concepciones diferentes.

La política tiene que garantizar que esas opiniones diferentes, que dichas concepciones diferentes, puedan convertirse algún día en la solución política para la mayoría. Un nuevo acuerdo sobre la política tiene que ser sobre la transparencia y como actividad pública, para el común de los ciudadanos. Por tanto, tiene que hacerse en todos los espacios, a la luz de todos y con el
conocimiento de todos. El Partido Humanista Peruano puede mantener relaciones con otros partidos e instituciones sociales y políticas del mundo que adhieren a los fundamentos
doctrinarios del humanismo.

Thursday, July 23, 2009

LA PLATAFORMA DE UNIDAD PARA EL PERU DEL SIGLO XXI


El Partido Humanista Peruano a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones sociales de base, movimientos locales y regionales y empresarios de las Mypes, que estén dispuestos a conformar un Frente Unitario, Amplio y Democrático;
El Partido Humanista Peruano a los ciudadanos, partidos organizaciones sociales de base, movimientos locales y regionales y empresarios Mypes, que estén dispuestos a sembrar nuevos caminos en política, potenciando el diálogo, la unión entre nosotros y su relación constante con ellos, adaptándose a la realidad de hoy y las transformaciones futuras en el plano social y de gestión, en un proceso de conquista del pluralismo humano como herramienta fundamental para lograr la modernización del estado, desarrollo de la economía solidaria, y dispuestos a cambios para una reforma profunda en el sector educación, salud, vivienda y el bien común, como también la seguridad ciudadana.
El Partido Humanista a los ciudadanos, partidos políticos, organizaciones sociales de base, movimientos locales y regionales y empresarios de las Mypes, que estén dispuestos a concertar una plataforma política objetiva y renovadora, que proponga la unidad en un Proyecto llamado PERU: JUSTO Y SOLIDARIO, DECLARACION DE PRINCIPIOS
Vivimos una profunda crisis social en los últimos años, producto de la ausencia de renovación en las ideologías dogmáticas de los movimientos políticos que hoy no tienen el peso y representación social adecuados para la gobernabilidad y desarrollo del país.
El pueblo peruano en los movimientos locales y regionales no se dio por vencido frente a esta situación, y a pesar de la dificultad optó por organizarse en forma independiente, armonizando posiciones y unificando a diferentes sectores de la sociedad regional y local, encontrado coincidencias en la diversidad para poner en marcha procesos políticos para gobierno regional y local, basados en la confianza y la participación ciudadana.
En el afán de concertar el pluralismo humano nos proponemos concertar para forjar un Frente Político de Centro del siglo XXI plural orientado a convocar a hombres y mujeres con una profunda vocación humanista, democrática y de unión entre todos los peruanos, capaz de ponerse al servicio de políticas dirigidas al desarrollo y progreso de nuestra sociedad; basados en la libertad, la solidaridad y la igualdad.
Un Frente Político de Centro del Siglo XXI represente la vocación de construir un PERU JUSTO Y SOLIDARIO, al servicio de todos por igual, desarrollando la planificación estratégica institucional, la elaboración de políticas con participación ciudadana, para un Estado sin corrupción, eficiente, regulador y propositivo en la generación de los grandes consensos para avanzar ante los nuevos desafíos políticos, económicos y sociales.
Un Frente Político de Centro del Siglo XXI, Descentralista, para unir Regiones, y trabajar por un desarrollo sustentable, profundizando relaciones para lograr la inserción de los mercados internos con toda la región en Latinoamérica, y el mundo.
Un Frente Político de Centro del Siglo XXI, contra la corrupción y la pobreza compuesto por partidos y movimientos regionales independientes de los que producen; de quienes eligen un gobierno transparente, popular y participativo. Dispuestos a la concertación, a la unión y a la participación ciudadana como espacio para dialogar, trabajar y consensuar, sin perder la identidad, en aquello que une para hacer del Perú un país justo, en paz y pleno desarrollo.
BASES PARA UN PERU JUSTO Y SOLIDARIO SIN CORRUPCION, POBREZA Y VIOLENCIA
1. Nuevo pacto social entre el Estado y la Sociedad para combatir la corrupción y la pobreza; reducir el burocratismo; trasladar capacidades a las regiones; fortalecer las instancias locales, desarrollar espacios empresarial, social, ambiental y compromiso con políticas redistributivas, defensa de los trabajadores en el desarrollo de la productividad y compromiso con la modernización pública y privada
2. Desarrollar economía solidaria y cambio paulatino de la matriz productiva primario exportadora, promoviendo las actividades transformadoras, reposicionando las actividades extractivas y construyendo autonomía y soberanía nacional en el acceso a la energía, agua y alimentos.
3. Justicia y dignidad para todos, trato digno al ciudadano. Fortalecimiento de la cultura cívica y promoción de una ciudadanía activa, que permita recuperar la legitimidad del Estado y las instituciones públicas ante la ciudadanía.
4. No a la violencia; por un nuevo sentido a la peruanidad construyendo cohesión social, sobre la base de la tolerancia y el respeto; valorando el aporte de todas las razas, etnias, credos, opciones ideológicas y sexuales.
5. Derrotar al narcotráfico y el terrorismo con una estrategia integral de paz y desarrollo que incorpore a la modernidad a los sectores pobres y excluidos de aquellas zonas de la selva y sierra
6. Unidad latinoamericana, Centroamericana y el Caribe, respetando las particularidades y ritmos propios de cada nación, buscando mejorar nuestras posibilidades de negociación con Asia, Europa y Norteamérica.


YEHUDE SIMON MUNARO

ELSA VEGA FERNANDEZ

CESAR TORRES NONAJULCA

JULIO 2009

Sunday, April 12, 2009

VIDA DE ZURDO: Los inicios de mi militancia

Este año, 2009, se inicio el segundo tiempo de mi vida. He vivido como nadie, y nada me quita la bailado; y vaya todo lo que he bailado. Soy un sobreviente, con la sonrisa y la esperanza de la gente; que hoy, acumulada en positivo, me permite mirar con mucha confianza los proximos años, en donde debo alcanzar mas sueños, y mejores resultados.

Naci a principios de la mitad del siglo pasado, me eduque en la sociedad industrial, y debo decir que en mi genetica deben haber zurdos, porque no solo escribo y me alimento con la izquierda, sino que tambien pienso como zurdo en lo cultural y lo político. En suma, llevo una vida de zurdos en todo el sentido de la palabra.

Naci, para la politica en 1974, como obrero metalurgico en la Av. La Paz, zona de San Miguel, que albergaba fabricas medianas de metalmecanica. Ahí empece a los 14 años a ser dirigente sindical, y miembro de una célula clandestina del Partido Comunista Revolucionario (PCP), que editaba el periodico "Clase Obrera" y la Revista "Critica Marxista Leninista, e iba por el Nº 9, cuando a los meses de mi ingreso, se fracciono y fui a parar al PCR-Trinchera Roja.

Quiza ese ingreso era parte de un proceso que se inicio en la primaria, cuando visite con mi colegio Palacio de Gobierno, y una foto en primera plana del Diario La Prensa,con el Sr. Fernando Belaunde, me sugirio que estaba destinado a vivir con la política cotidiana. Años despues fui uno de los primeros en escapar del colegio en secundaria y vivir de cerca el golpe de estado, mirar la movilización en las calles en Febrero de 1975, y tomar mi primera lección contra las bombas lacrimogenas. Un individuo, fachoso, criollo, se paro frente a una de ella, y muy orondo la orino, bloqueandola, y generando un murmullo y aplauso en toda la Plaza San Martín; ahí tuve una segunda visión de mi vida en adelante.

Volviendo a 1974, dire que mi ingreso significo un cambio rotundo al obrerito jugueton, bohemio y agrandado que era. Hasta de nombre cambie, en adelante seria conocido solo como Pablo. Y vaya que ese nombre me genero simpatias y algunas controversias que duran hasta hoy, a pesar de haber pasado 34 años. Pablo, el mismo nombre del apostol de Jesús, el que a diferencia de Pedro, el de la palabra, éste era el de la espada, y sin saberlo adopte ese nombre, asumiendo la lucha contra la pobreza y el socialismo como una lucha constante con la espada del marxismo en la mano y la cabeza.

Como obrero y dirigente sindical fui organizado en una célula parte del Comite Metalurgico "Gamaniel Blanco" del PCR-Trinchera Roja, cuyo vocero era "El Metalurgico Rojo". En esa época las celulas y los comites tenian nombres vietnamitas, como Ho Chi min, Van Throi. Hoy no recuerdo que nombre tenia mi celula, pero si las lecturas como "Asi se templo el acero" "La Madre", "Rompiendo la Noche", o la vida de Lenin por Gerard Walters, leidas con la avidez con las que leía el Selecciones del Readers Digests.

Empece a ser parte de las reuniones del CCUSC, a participar de los mitines de la CGTP, y en los eventos por el FREDPOLNA generados por los grupos de izquierda en busca de unidad, asi como de las romerias a Mariategui. Todo un cuadrito politico sindical, fresco y con muchos sueños por alcanzar. Años de preparación sindical y politica, desde las catacumbas, en lucha contra la dictadura, polemizando y peleando, literalmente, sobre la revolución y la construcción del partido de Mariategui. Debo decir que en esos años estudiaba mi secundaria en la nocturna en un colegio particular, en los altos de la Federación de Construcción Civil en La Victoria. Como si alguien guiara mis pasos, dando cierta coherencia a las cosas que hacia; y que no tenian en ese momento ninguna relación. Con los años he venido reflexionando sobre esto y una sola respuesta viene, esta presente en mi sangre, tengo genes heredados.

Debo decir entonces que desde primaria me acompañan actividades ligadas a la politica, cuando entre a trabajar siendo niño, y estudiando en la nocturna siguio la politica, y a pesar de estar en una zona sindical influenciada por el PC Unidad, en la fábrica me organice con la opisición sindical del comunismo revolucionario de la nueva izquierda.

Pablo nacio en esa etapa, como dirigente obrero metalurgico y estudiante de secundaria de la noctura de un colegio privado. En esa lucha que ha sido siempre mi vida, de las dicotomias, en plan de superación siempre; enfrentando dilemas y resolviendo, siempre hacia adelante, nunca para atras. Por eso ingrese a San Marcos en 1975, y se acelero mi vida de zurdo, pero eso es otro momento, y lo contaremos en la siguiente entrega.

Sunday, March 15, 2009

VIDA DE ZURDO: Los inicios

Este año inicio el segundo tiempo de mi vida. He vivido como nadie, y nada me quita lo bailado; y vaya todo lo que he bailado. Soy un sobreviente, con la sonrisa y la esperanza de la gente; que hoy, acumulada en positivo, me permite mirar con mucha confianza los proximos años, en donde debo alcanzar mas sueños, y mejores resultados.

Naci a principios de la mitad del siglo pasado, me eduque en la sociedad industrial, y debo decir que en mi genetica debe haber zurdos, porque no solo escribo y me alimento con la izquierda, sino que tambien pienso como zurdo en lo cultural y lo político. En suma, llevo una vida de zurdos en todo el sentido de la palabra.
Naci para la politica en 1974, como obrero metalurgico en la Av. La Paz, zona de San Miguel, que albergaba fabricas medianas de metalmecanica. Ahí empece a los 14 años a ser dirigente sindical, y miembro de una célula clandestina del PCR, que a los meses se fracciono y fui a parar al PCR-Trinchera Roja.

Quiza ese ingreso era parte de un proceso que se inicio en la primaria, cuando visite con mi colegio Palacio de Gobierno, y una foto en primera plana del Diario La Prensa,con el Sr. Fernando Belaunde, me sugirio que estaba destinado a vivir con la política cotidiana. Años despues fui uno de los primeros en escapar del colegio en secundaria y vivir de cerca el golpe de estado, mirar la movilización en las calles en Febrero de 1975, y tomar mi primera lección contra las bombas lacrimogenas. Un individuo, fachoso, criollo, se paro frente a una de ella, y muy orondo la orino, bloqueandola, y generando un murmullo y aplauso en toda la Plaza San Martín; ahí tuve una segunda visión de mi vida en adelante.

Volviendo a 1974, dire que mi ingreso significo un cambio rotundo al obrerito jugueton, bohemio y agrandado que era. Hasta de nombre cambie, en adelante seria conocido solo como Pablo. Y vaya que ese nombre me genero simpatias y algunas controversias que duran hasta hoy, a pesar de haber pasado 34 años. Pablo, el mismo nombre del apostol de Jesús, el que a diferencia de Pedro, el de la palabra, éste era el de la espada, y sin saberlo adopte ese nombre, asumiendo la lucha contra la pobreza y el socialismo como una lucha constante con la espada del marxismo en la mano y la cabeza.

Como obrero y dirigente sindical fui organizado en una célula parte del Comite Metalurgico "Gamaniel Blanco" del PCR-Trinchera Roja, cuyo vocero era "El Metalurgico Rojo". Empece a ser parte de las reuniones del CCUSC, a participar de los mitines de la CGTP, y en los eventos por el FREDPOLNA generados por los grupos de la nueva izquierda en busca de unidad, asi como de las romerias a Mariategui. Todo un cuadrito, fresco y con muchos sueños por alcanzar. Años de preparación sindical y politica, desde las catacumbas, en lucha contra la dictadura, polemizando y peleando, literalmente, sobre la revolución y la construcción del partido de Mariategui. Debo decir que en esos años estudiaba mi secundaria en la nocturna en un colegio particular, en los altos de la Federación de Construcción Civil en La Victoria. Como si alguien guiara mis pasos, dando cierta coherencia a las cosas que hacia; y que no tenian en ese momento ninguna relación. Con los años he venido reflexionando sobre esto y una sola respuesta viene, esta presente en mi sangre, tengo genes heredados.

Debo decir entonces que desde primaria me acompañan actividades ligadas a la politica, cuando entre a trabajar siendo niño, y estudiando en la nocturna siguio la politica, y a pesar de estar en una zona sindical influenciada por el PC Unidad, en la fábrica me organice con la opisición sindical del comunismo revolucionario de la nueva izquierda.

Pablo nacio en esa etapa, como dirigente obrero metalurgico y estudiante de secundaria de la noctura de un colegio privado. En esa lucha que ha sido siempre mi vida de las dicotomias, en plan de superación siempre; enfrentando dilemas y resolviendo, siempre hacia adelante, nunca para atras. Por eso ingrese a San Marcos en 1975, y se acelero mi vida de zurdo, pero eso es otro momento, y lo contaremos en la siguiente entrega.

CAMINO AL ANDAR EN EL 2009

HACE UN AÑO, DECIDI REINICIAR MIS ACTIVIDADES POLITICAS NACIONALES.
DESDE QUE EN 1993 CERRE LA PUERTA DEL PROYECTO MARIATEGUISTA. AHI ASUMI ROLES PROTAGONICOS DESDE 1983, AÑO EN QUE SIENDO DIRIGENTE DEL PCR, DECIDIMOS COLECTIVAMENTE, CON COMPAÑEROS DE VR Y EL MIR, INICIAR UN PROCESO DE UNIDAD MARIATEGUISTA, QUE LUEGO EN 1884 DIO LUGAR A LA FUNDACION DEL PARTIDO UNIFICADO MARIATEGUISTA (PUM). DEBO REIVINDICAR A ROBERTO LECAROS(MIR), JOSE VELASQUEZ, JOSE MENDOZA, ROSA (VR), A COMPAÑEROS COMO JOSE MARTINEZ, CARLOS CHIPOCCO (HOY PPC) JAIME CACERES (PCR) Y OTROS MILITANTES, QUE ESTA TARDE QUE ESCRIBO NO RECUERDO, QUIENES FUERON LOS QUE FORMAMOS LA COORDINADORA MARIATEGUISTA, POR ENCIMA DE MANUEL DAMMERT, JAVIER DIEZ CANSECO Y CARLOS TAPIA, QUE FIELES A SU ESTILO NO QUERIAN LA UNIDAD, MENOS COMPARTIR SUS CERRADOS ESPACIOS DE PODER.
DE 1984 HASTA 1993 DURO EL PROYECTO, FUI DE LOS ULTIMOS EN CERRAR LA PUERTA Y APAGAR LA LUZ; QUE DESPUES ALGUNOS HAYAN SEGUIDO COMO PDC O PS, ESO YA NO ERA EL MISMO PROYECTO, HABIA MUERTO LA LUCHA POR EL PODER, Y CONTINUABA LA LUCHA POR EL PAN DIARIO, DE QUIENES YA NO REPRESENTAN A LA IZQUIERDA, SOLO ESPACIOS PEQUEÑOS Y CERRADOS.
EN TANTO LA GRAN MAYORIA COMO YO, SE FUE A LOS ESPACIOS REGIONALES Y LOCALES, AHI CONTINUAMOS DESDE 1993, EN QUE SE DERRUMBO EL SUEÑO DE LA IZQUIERDA.

HEMOS SEGUIDO COMO MOVIMIENTOS REGIONALES A LA ESPERA DE UN PROYECTO SERIO, POR ESO HOY ESTOY MILITANDO EN EL PARTIDO HUMANISTA PERUANO, COMO PROPUESTA DE LIBERTAD, JUSTICIA Y SOLIDARIDAD. FUNDAMENTOS DE LA POLITICA Y LA PRACTICA EN EL SIGLOP XXI, PARA CONCERTAR CON TOLERANCIA, PLURALIDAD Y TRANSPARENCIA, LO QUE NO HABIA EN LA DIRECCION DEL PUM.

HE TRANSITADO EN EL MOVIMIENTO REGIONAL DEL CALLAO, Y LA EXPERIENCIA HA SIDO POSITIVA, DE CERCANIA CON LAS GENTES Y SUS SUEÑOS, DE LA NECESIDAD DE RENOVAR EL DISCURSO POLITICO Y ACERCARSE AL SUEÑO DE TODOS POR TRABAJO, SEGURIDAD Y BIENESTAR.
POR ESO HOY SIN RENEGAR DEL MARXISMO Y DEL SUEÑO DE LA JUSTICIA SOCIAL SOY UN HUMANISTA CONVICTO Y CONFESO ATISBANDO LA AURORA DE UN HOMBRE NUEVO EN UN MUNDO NUEVO, CON UN PERU LLENO DE PAZ Y FELICIDAD.
CONCERTAR Y DIALOGAR ES FUNDAMENTAL EN LA POLITICA DEL SIGLO XXI, ASI COMO INCORPORAR LOS CRITERIOS DE EXCELENCIA PARA VENCER EL PENSAMIENTO DE LOS POBRETOLOGOS, Y AVANZAR EN ESE CAMINO HACIENDO EMPRESA, COMO UN RETO COTIDIANO POR ORGANIZAR MAYOR COMPETENCIA EN LOS ESPACIOS PUBLICOS Y PRIVADOS.ESTAMOS HACIENDO CAMINO AL ANDAR, Y ESTAMOS SEGUROS DE HABER REALIZADO UNA SANA AUTOCRITICA, Y NOS PREPARAMOS PARA DAR UN VERDADERO SALTO CUALITATIVO, DE UN VERDADERO ASALTO EN DEMOCRACIA POR EL PODER. CON HUMANISMO Y UN PARTIDO PARA LA UNIDAD Y EL AMOR AVANZAMOS.

Monday, December 29, 2008

UN NUEVO PACTO SOCIAL EN SALUD

El 2009 es un año de retos para la salud en el Perú; frente a la crisis económico financiera se van a requerir los mayores esfuerzos para concertar y proponer no solo politicas, sino en lo funbdamental acciones concretas como el aseguramiento universal, y maytor dinamismo para que en la descentralización se afirme el Sistema Nacional Coordinado y Descentralizado de Salud.

Es en los gobiernos regionales, y en el caso de salud, los Consejos Regionales de Salud, por donde deben organizarse las acciones concertadas, caminando hacia un NUEVO PACTO SOCIAL EN SALUD,que de las pautas para que los otros sectores sociales se propongan acciones que resuelvan los grandes temas de inclusión y lucha frontal contra la pobreza.

Salud es una posibilidad abierta para afirmar que en nuestro país es posible concertar, sobre todo cuando se tiene la necesidad de que todos aportemos en hacer que la crisis financiera no nos detenga en lograr evitar muertes maternas y de niños. Trabajar por avanzar en los objetivos de desarrollo del milenio.

Sentar las bases para que junto a las cifras económicas positivas, tengamos un avance en bajar los indices de mortalidad y de morbilidad en el Perú. No bastan los informes positivos de baja inflación, crecimiento en el PBI, o de consultoras poniendonos en buen nivel de acreditación como país, si se mantienen cuadros de salud infames, o brindar atención de mala calidad.

La rectoria de salud en el Perú requiere de un nuevo pacto social, en donde el esfuerzo este en la calidad de la atención de salud, y del mayor grado de participación social en todos las regiones y espacios de la salud.

Medicos, organizaciones sociales de base, empresarios, trabajadores, autoridades, todos juntos debemos unirnos en esta cruzada nacional por un nuevo pacto social en salud.